Literatura, intelectuales y activismo negro en Brasil. Sobre la reedición de «A descoberta do Frio» (1979) de Oswald de Camargo

En este ensayo, Pía Paganelli reseña "A descoberta do Frio" (1979) de Oswald de Camargo y subraya la relevancia que cobra su reedición (Companhia das Letras, 2020) para el activismo negro en Brasil. Además, inspecciona el campo cultural afrobrasileño de fines de los años 70, con el colectivo Quilombhoje.
2 noviembre, 2023/por Revista Transas

La biografía como invocación. Una lectura sobre «Autobiografía de mi madre» de Jamaica Kincaid

En este trabajo realizado en el marco del seminario “Vidas ajenas en el siglo XXI. Escrituras biográficas en América Latina”, dictado por Patricio Fontana, Lucía Belmes se centra en los modos en que la novela "Autobiografía de mi madre" de Jamaica Kincaid problematiza los relatos posibles sobre la fundación de un origen en relación a las identidades de la diáspora africana.
19 octubre, 2023/por Revista Transas

Bienal de Sharjah, entrevista a Gabriela Golder

En conversación con Andrea Giunta, Gabriela Golder repasa su trabajo presentado en la Bienal de Sharjah y relata cómo fue el proceso de creación del proyecto "Arrancar los ojos", además de sus otros proyectos artísticos y de las obras de otras artistas latinoamericanas que estuvieron presentes en la misma Bienal.
12 octubre, 2023/por Revista Transas

¿Una geoepistemología alternativa? Notas a partir de Futuros menores, de Luz Horne

Gisela Heffes reseña Futuros menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil, de Luz Horne. En su lectura, Heffes analiza la novedosa exploración que inaugura el contra-archivo del modernismo propuesto por Horne. Allí, detecta una geoepistemología alternativa por la que Latinoamérica puede asumirse ya no como objeto, sino como productora de conocimiento
28 septiembre, 2023/por Revista Transas

«La vía subterránea». Vanguardia y política en el cine under argentino

Mariano Véliz reseña "La vía subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino", de Paula Wolkowicz, publicado en 2023 por Libraria. Véliz destaca el interés de la autora por visibilizar y legitimar, desde América Latina, un territorio poco explorado por la crítica. En su texto registra la reconstrucción histórica y la construcción de un modelo estético-análitico fundamental para pensar el fenómeno del cine under.
7 septiembre, 2023/por Revista Transas

La nostalgia en «El pozo y la pirámide» de Diego Bentivegna

Leo Cherri recorre "El pozo y la pirámide" de Diego Bentivegna como en un viaje nostálgico de un poeta que interviene archivos, escucha lenguas desconocidas y hace “hablar a los hechos que encadenan el pasado y el presente".
7 septiembre, 2023/por Revista Transas

Ante el arte contemporáneo: la práctica crítica de Florencia Garramuño. Sobre «La vida impropia» (2023)

Sandra Contreras concibe al ensayo de Florencia Garramuño como la exploración de un archivo heterogéneo que interroga qué nos dicen las prácticas culturales y artísticas del presente. Aquí, detecta un giro afectivo que sienta nuevas posiciones en la voz de la crítica.
31 agosto, 2023/por Revista Transas

Descripción de un viaje a Canudos

Por: Juan Recchia Paez°



Juan Recchia Paez, enviado especial…
13 abril, 2023/por Revista Transas

Oslo y el deseo: un realismo disfuncional

La segunda novela de Martín Caamaño ofrece una narrativa de la disfuncionalidad, de las aspiraciones y deseos que conducen inevitablemente a la frustración.
30 marzo, 2023/por Revista Transas

Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero

Por: Mario Cámara



Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…
16 marzo, 2023/por Revista Transas

¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional

A 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.
9 marzo, 2023/por Revista Transas

Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida

En "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.
31 diciembre, 2022/por Revista Transas

Literatura, intelectuales y activismo negro en Brasil. Sobre la reedición de «A descoberta do Frio» (1979) de Oswald de Camargo

En este ensayo, Pía Paganelli reseña "A descoberta do Frio" (1979) de Oswald de Camargo y subraya la relevancia que cobra su reedición (Companhia das Letras, 2020) para el activismo negro en Brasil. Además, inspecciona el campo cultural afrobrasileño de fines de los años 70, con el colectivo Quilombhoje.
2 noviembre, 2023/por Revista Transas

La biografía como invocación. Una lectura sobre «Autobiografía de mi madre» de Jamaica Kincaid

En este trabajo realizado en el marco del seminario “Vidas ajenas en el siglo XXI. Escrituras biográficas en América Latina”, dictado por Patricio Fontana, Lucía Belmes se centra en los modos en que la novela "Autobiografía de mi madre" de Jamaica Kincaid problematiza los relatos posibles sobre la fundación de un origen en relación a las identidades de la diáspora africana.
19 octubre, 2023/por Revista Transas

Bienal de Sharjah, entrevista a Gabriela Golder

En conversación con Andrea Giunta, Gabriela Golder repasa su trabajo presentado en la Bienal de Sharjah y relata cómo fue el proceso de creación del proyecto "Arrancar los ojos", además de sus otros proyectos artísticos y de las obras de otras artistas latinoamericanas que estuvieron presentes en la misma Bienal.
12 octubre, 2023/por Revista Transas

¿Una geoepistemología alternativa? Notas a partir de Futuros menores, de Luz Horne

Gisela Heffes reseña Futuros menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil, de Luz Horne. En su lectura, Heffes analiza la novedosa exploración que inaugura el contra-archivo del modernismo propuesto por Horne. Allí, detecta una geoepistemología alternativa por la que Latinoamérica puede asumirse ya no como objeto, sino como productora de conocimiento
28 septiembre, 2023/por Revista Transas

«La vía subterránea». Vanguardia y política en el cine under argentino

Mariano Véliz reseña "La vía subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino", de Paula Wolkowicz, publicado en 2023 por Libraria. Véliz destaca el interés de la autora por visibilizar y legitimar, desde América Latina, un territorio poco explorado por la crítica. En su texto registra la reconstrucción histórica y la construcción de un modelo estético-análitico fundamental para pensar el fenómeno del cine under.
7 septiembre, 2023/por Revista Transas

La nostalgia en «El pozo y la pirámide» de Diego Bentivegna

Leo Cherri recorre "El pozo y la pirámide" de Diego Bentivegna como en un viaje nostálgico de un poeta que interviene archivos, escucha lenguas desconocidas y hace “hablar a los hechos que encadenan el pasado y el presente".
7 septiembre, 2023/por Revista Transas

Ante el arte contemporáneo: la práctica crítica de Florencia Garramuño. Sobre «La vida impropia» (2023)

Sandra Contreras concibe al ensayo de Florencia Garramuño como la exploración de un archivo heterogéneo que interroga qué nos dicen las prácticas culturales y artísticas del presente. Aquí, detecta un giro afectivo que sienta nuevas posiciones en la voz de la crítica.
31 agosto, 2023/por Revista Transas

Descripción de un viaje a Canudos

Por: Juan Recchia Paez°



Juan Recchia Paez, enviado especial…
13 abril, 2023/por Revista Transas

Oslo y el deseo: un realismo disfuncional

La segunda novela de Martín Caamaño ofrece una narrativa de la disfuncionalidad, de las aspiraciones y deseos que conducen inevitablemente a la frustración.
30 marzo, 2023/por Revista Transas

Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero

Por: Mario Cámara



Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…
16 marzo, 2023/por Revista Transas

¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional

A 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.
9 marzo, 2023/por Revista Transas

Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida

En "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.
31 diciembre, 2022/por Revista Transas

© Copyright - Revista Transas ::::::::::::::::: Diseño Web: andyqueanda