Un viaje de la memoria: sobre «Parajes» (2021) de Cristina Iglesia

Parajes (2021, Editorial Nudista), el último libro de relatos de la escritora, docente e investigadora Cristina Iglesia, puede leerse como si de un viaje se tratara, ya que invita a un recorrido por los lugares, los afectos y las lecturas que marcaron una vida. El libro se presenta el sábado 23 de abril de 2022 a las 18:30h en Caburé Libros (México 620, CABA), con lecturas de Claudia Torre y Loreley El Jaber.
14 abril, 2022/por root

Adentro/afuera de la historia. Sobre las escritoras argentinas y los linajes literarios

El siguiente texto fue leído en la presentación de Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910), de María Vicens, publicado en 2021 por la Universidad Nacional de Quilmes. Allí, Batticuore reflexiona sobre la genealogía de escritoras de entresiglos en la Argentina y los modos en que fueron leídas por la crítica. También, respecto de los aportes de este libro para los grandes debates político-culturales de la actualidad: el feminismo y los estudios de género.
11 abril, 2022/por root

A LO LEJOS DE HERNÁN DÍAZ

Victoria Menéndez, Francisca Ulloa y Lina Gabriela Cortés entrevistan a Hernán Díaz para analizar su primera novela y los elementos desde los cuales escribe.
31 marzo, 2022/por root

Nuevas voces sobre la guerra. Malvinas en el cine de los años recientes

En consonancia con los cuarenta años de la guerra de Malvinas, en este ciclo de encuentros con cineastas y panelistas invitados buscamos indagar en los nuevos aportes y miradas que nos ofrece el cine de los años recientes sobre el tema. Se trata de un corpus fílmico producido por una nueva generación de jóvenes cineastas cuyas infancias y adolescencias se vieron en su mayoría atravesadas por la guerra. Cada semana del mes de abril estará dedicada a una película distinta.
21 marzo, 2022/por root

La violación colectiva como doctrina: cruces entre ficción y realidad en dos cuentos de Silvina Ocampo y Clarice Lispector

Con motivo de este #8M, Andrea Zambrano reflexiona sobre el papel de la ficción para visibilizar situaciones de violencia a la que están sometidas las mujeres y diversidades. Para eso, aborda los cuentos “Las vestiduras peligrosas” (1970) de Silvina Ocampo y “El idioma de la ‘f’” (1974) de Clarice Lispector. Zambrano propone, al respecto, que, al tematizar sobre la violencia sistemática e institucionalizada contra las mujeres, esas escritoras abren con sus ficciones un lugar de enunciación posible para los sujetos invisibilizados por la ley.
8 marzo, 2022/por root
Paisaje peregrino

Tres artistas, tres hilos, una trenza

Moira Irigoyen da cuenta en esta reseña (también invitación) de la muestra Paisaje peregrino de Del Río - Bustos - Millán, en el Museo Moderno (Ciudad de Buenos Aires) y dice: Las tres artistas, que se nutren de cierto imaginario común –la zona del litoral, sus ríos, el trayecto que va de Buenos Aires a Asunción–, desarrollan una potente obra artística que va de la mano de una lúcida visión histórico-política.
7 febrero, 2022/por root

DIARIO: PANTHERS EN ARGEL

Por: Elaine Mokhtefi



Traducción: Julieta Chinchilla



Imagen:…
13 diciembre, 2021/por root

Desamparo e invención de lo real. Una literatura argentina más allá del AMBA

Laura Aguirre reflexiona en este ensayo sobre la narrativa argentina producida a partir del 2001 en distintas regiones del país.
9 diciembre, 2021/por root

Cuando cambia el mundo, entrevista a Andrea Giunta

Por: Victoria Menéndez



Imagen: Sebastián Calfuqueo, “A…
23 noviembre, 2021/por root
Américo Castilla, 250X200cm con elementos del paisaje, colección Museo Nacional de Bellas Artes.

Américo Castilla: la forma de un destino entre la ley y el arte

Como cierre del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Serafín Leiva entrevista a Américo Castilla, gestor cultural, artista visual y abogado. Entre otros temas, conversaron sobre la compleja relación entre el arte y la ley, evocaron juicios a artistas argentinos durante los regímenes militares y reflexionaron sobre la necesidad de que los museos sean espacios vinculados con la sociedad, capaces de formularle preguntas al público.
11 noviembre, 2021/por root

Distancia de Rescate, sindemia y neoextractivismo

Lina Gabriela Cortés recupera Distancia de rescate, obra de Samanta Schweblin (2014), texto fundamental para repensar nuestro presente pandémico y a reflexionar sobre las inéditas consecuencias que tiene el uso de agrotóxicos y pesticidas y el impacto del actual sistema extractivista en los suelos y en los cuerpos.
28 octubre, 2021/por root

Nombrar lo nuevo, reseña de ¿Qué será la vanguardia? (2021) de Julio Premat

Paula Klein reseña ¿Qué será la vanguardia? de Julio Premat y señala cómo esta reciente publicación nos propone calzarnos los lentes del anacronismo crítico para pensar el concepto de la vanguardia, no ya desde la lógica de su agotamiento, sino de sus posibilidades en el presente.
25 octubre, 2021/por root

Un viaje de la memoria: sobre «Parajes» (2021) de Cristina Iglesia

Parajes (2021, Editorial Nudista), el último libro de relatos de la escritora, docente e investigadora Cristina Iglesia, puede leerse como si de un viaje se tratara, ya que invita a un recorrido por los lugares, los afectos y las lecturas que marcaron una vida. El libro se presenta el sábado 23 de abril de 2022 a las 18:30h en Caburé Libros (México 620, CABA), con lecturas de Claudia Torre y Loreley El Jaber.
14 abril, 2022/por root

Adentro/afuera de la historia. Sobre las escritoras argentinas y los linajes literarios

El siguiente texto fue leído en la presentación de Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910), de María Vicens, publicado en 2021 por la Universidad Nacional de Quilmes. Allí, Batticuore reflexiona sobre la genealogía de escritoras de entresiglos en la Argentina y los modos en que fueron leídas por la crítica. También, respecto de los aportes de este libro para los grandes debates político-culturales de la actualidad: el feminismo y los estudios de género.
11 abril, 2022/por root

A LO LEJOS DE HERNÁN DÍAZ

Victoria Menéndez, Francisca Ulloa y Lina Gabriela Cortés entrevistan a Hernán Díaz para analizar su primera novela y los elementos desde los cuales escribe.
31 marzo, 2022/por root

Nuevas voces sobre la guerra. Malvinas en el cine de los años recientes

En consonancia con los cuarenta años de la guerra de Malvinas, en este ciclo de encuentros con cineastas y panelistas invitados buscamos indagar en los nuevos aportes y miradas que nos ofrece el cine de los años recientes sobre el tema. Se trata de un corpus fílmico producido por una nueva generación de jóvenes cineastas cuyas infancias y adolescencias se vieron en su mayoría atravesadas por la guerra. Cada semana del mes de abril estará dedicada a una película distinta.
21 marzo, 2022/por root

La violación colectiva como doctrina: cruces entre ficción y realidad en dos cuentos de Silvina Ocampo y Clarice Lispector

Con motivo de este #8M, Andrea Zambrano reflexiona sobre el papel de la ficción para visibilizar situaciones de violencia a la que están sometidas las mujeres y diversidades. Para eso, aborda los cuentos “Las vestiduras peligrosas” (1970) de Silvina Ocampo y “El idioma de la ‘f’” (1974) de Clarice Lispector. Zambrano propone, al respecto, que, al tematizar sobre la violencia sistemática e institucionalizada contra las mujeres, esas escritoras abren con sus ficciones un lugar de enunciación posible para los sujetos invisibilizados por la ley.
8 marzo, 2022/por root
Paisaje peregrino

Tres artistas, tres hilos, una trenza

Moira Irigoyen da cuenta en esta reseña (también invitación) de la muestra Paisaje peregrino de Del Río - Bustos - Millán, en el Museo Moderno (Ciudad de Buenos Aires) y dice: Las tres artistas, que se nutren de cierto imaginario común –la zona del litoral, sus ríos, el trayecto que va de Buenos Aires a Asunción–, desarrollan una potente obra artística que va de la mano de una lúcida visión histórico-política.
7 febrero, 2022/por root

DIARIO: PANTHERS EN ARGEL

Por: Elaine Mokhtefi



Traducción: Julieta Chinchilla



Imagen:…
13 diciembre, 2021/por root

Desamparo e invención de lo real. Una literatura argentina más allá del AMBA

Laura Aguirre reflexiona en este ensayo sobre la narrativa argentina producida a partir del 2001 en distintas regiones del país.
9 diciembre, 2021/por root

Cuando cambia el mundo, entrevista a Andrea Giunta

Por: Victoria Menéndez



Imagen: Sebastián Calfuqueo, “A…
23 noviembre, 2021/por root
Américo Castilla, 250X200cm con elementos del paisaje, colección Museo Nacional de Bellas Artes.

Américo Castilla: la forma de un destino entre la ley y el arte

Como cierre del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Serafín Leiva entrevista a Américo Castilla, gestor cultural, artista visual y abogado. Entre otros temas, conversaron sobre la compleja relación entre el arte y la ley, evocaron juicios a artistas argentinos durante los regímenes militares y reflexionaron sobre la necesidad de que los museos sean espacios vinculados con la sociedad, capaces de formularle preguntas al público.
11 noviembre, 2021/por root

Distancia de Rescate, sindemia y neoextractivismo

Lina Gabriela Cortés recupera Distancia de rescate, obra de Samanta Schweblin (2014), texto fundamental para repensar nuestro presente pandémico y a reflexionar sobre las inéditas consecuencias que tiene el uso de agrotóxicos y pesticidas y el impacto del actual sistema extractivista en los suelos y en los cuerpos.
28 octubre, 2021/por root

Nombrar lo nuevo, reseña de ¿Qué será la vanguardia? (2021) de Julio Premat

Paula Klein reseña ¿Qué será la vanguardia? de Julio Premat y señala cómo esta reciente publicación nos propone calzarnos los lentes del anacronismo crítico para pensar el concepto de la vanguardia, no ya desde la lógica de su agotamiento, sino de sus posibilidades en el presente.
25 octubre, 2021/por root

© Copyright - Revista Transas ::::::::::::::::: Diseño Web: andyqueanda