Cartas inéditas de José Bianco (1954-1956)
Por: Carlos García (Hamburg) [carlos.garcia-hh@t-online.de]
Imágen: José Bianco
En una nueva colaboración para Revista Transas, el investigador Carlos García recupera materiales inéditos y de considerable valor. En este caso se trata de los intercambios epistolares entre José Bianco, figura central de la revista Sur, y los escritores españoles Guillermo de Torre y Corpus Braga.
Fue por encargo del entretanto fallecido Ricardo Piglia que en el año 2011 busqué en archivos europeos material inédito de José Bianco, con miras a una edición comentada de su correspondencia que se estaba preparando en Estados Unidos.
Encontré en su momento una a Guillermo de Torre y dos a Corpus Barga, que reproduzco en este trabajo, con algunas notas. Me ocupo en ellas y en la introducción a los apartados especialmente de los destinatarios, ya que imagino que son menos conocidos en Argentina que Bianco, sobre el cual hay abundante bibliografía (registro títulos suyos y sobre él al final del presente trabajo).
Los pasajes de las cartas que requieren anotación son comentados al final de cada misiva. Todas ellas proceden de la Biblioteca Nacional de España (BNE, Madrid).
La selección puede parecer caprichosamente heterogénea, pero no lo es. Reúne a dos autores españoles, que se conocían de Madrid –donde habían trabajado ocasionalmente juntos– y quienes, ambos republicanos, debieron exiliarse y rehicieron su vida en América, uno en Argentina y otro en Perú. Todo ello profundiza y hace eco a las investigaciones de Emilia de Zuleta (1983, 1999).
El carácter, el estilo de un escritor de cartas no surge de una antología tan breve como la presente, sino de aquellas correspondencias que se extienden por un largo periodo y entre personas que tienen algo personal o intelectual que decirse.
Las misivas aquí recopiladas son apenas documentos de trabajo, notas remitidas por Bianco a fin de conseguir contribuciones para Sur.
Sin embargo, y a pesar de ser material de circunstancia, permiten algún vislumbre en la trastienda de una publicación hemerográfica.
Al respecto dicen Carlos García y Martín Greco en La ardiente aventura. Cartas y documentos inéditos de Evar Méndez, el director de ‘Martín Fierro’:
[O]bserva Jacqueline Pluet-Despatin (“Une contribution à l’histoire des intellectuels : les revues”. Cahiers de l’Institut d’Histoire 20, Neuchâtel, marzo de 1922, 130-131) que toda publicación tiene dos espacios: “l’espace écrit, public” y “l’espace humain, caché, où se cuisine et se négocie le sommaire”. En el espacio privado se debate, a veces con aspereza, la estrategia del espacio público; las disputas suelen ocultarse para presentar en el espacio público un frente único. Puede hablarse entonces del anverso y el reverso de una publicación; el reverso no siempre es accesible al investigador por carencia de fuentes. […] Entre el revés y el derecho hay una circulación de señales que no es fácil interpretar porque la mayoría de las veces faltan las piezas testigo, por ello es necesario recurrir a otras fuentes de información, impresas y manuscritas.
Una fuente de primer orden para hacer ese trabajo son las correspondencias de editores y secretarios entre sí o con los colaboradores. Muestran cómo y cuándo surgen las ideas acerca de los temas a tratar, se notan las urgencias del caso, se aprecia el recurso al nombre de la directora para reforzar el pedido de colaboración, se registra que los firmantes cambian a menudo de título, etc.
El verdadero valor de cada una de estas cartas y de otras similares (como las que se conservan en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno) podrá ser mejor apreciado en el concierto de todas, una vez publicadas.
I
Guillermo de Torre
(Madrid, 1900-Buenos Aires, 1971)
La primera carta de Bianco aquí recopilada está dirigida al poeta, ensayista y periodista español Guillermo de Torre, crítico de literatura y de arte, nacionalizado argentino en 1942. Desposó en 1928 a Norah Borges, con quien había estado “ennoviado” desde comienzos de la década.
Torre fue, en el Madrid de hacia 1916-1917, el inventor del término “Ultraísmo”, que designa al movimiento de vanguardia español del periodo 1919-1923, que tuvo también ramificaciones en Argentina y otros países hispanoamericanos (en Argentina, mayormente debido a Borges). El término fue adoptado y divulgado por Rafael Cansinos Assens, pope del movimiento. La firma de Torre apareció bajo el primer manifiesto ultraísta, de febrero de 1919, aunque al parecer sin su consentimiento (cf. C. García 2016/10).
Torre fue autor de un “Manifiesto Vertical” (1920), que debía ser el germen de un nuevo movimiento, que no llegó a cuajar, y de uno de los libros clave del Ultraísmo: Hélices (1923), su único poemario, más famoso por recopilar algunos tics de la época que por su belleza o su calidad.
Su obra más importante fue, en todo sentido, Literaturas europeas de vanguardia (1925), que sirvió de manual a generaciones de investigadores, tanto en España como en Hispanoamérica. En 1965, Torre rehizo y amplió ese libro germinal, aún hoy no superado en su género, bajo el título Historia de las literaturas de vanguardia.
En su juventud, Torre explicó pacientemente, desde la prensa de Madrid, el arte moderno al público español. Entre sus títulos de crítica de arte sobresalen Itinerario de la nueva pintura española (Montevideo, 1931) y Vida y arte de Picasso (1936).
Torre fue un incansable periodista; parte de sus publicaciones hemerográficas pasaron a conformar sus libros de historia o crítica literaria, de los cuales enumero aquí sólo unos pocos: El fiel de la balanza, (1941), Guillaume Apollinaire: su vida, su obra y las teorías del cubismo (1946), La aventura y el orden (1948), Problemática de la literatura (1951), La metamorfosis de Proteo (1956), La aventura estética de nuestro tiempo (1961).
Colaboró en numerosas revistas del mundo de habla hispana: en casi todas las de vanguardia en España, y en muchas de Argentina. Pero también lo hizo más tarde en órganos prestigiosos y establecidos, como Revista de Occidente, (Madrid), La Nación o Sur (Buenos Aires). Fue miembro de numerosas redacciones, desde las que promovió la obra de muchos autores, en especial de la Generación del 27 española o de clásicos de ese país.
Recopiló las primeras Obras Completas de Federico García Lorca y de Miguel Hernández para Editorial Losada, de la que fue uno de los fundadores y en la que trabajó hasta el fin como asesor literario.
Fue asimismo un temible corresponsal, que se carteó con casi todas las personas de cierta importancia en el ámbito literario hispano y francés de su época.
En cuanto a Sur, por lo general se silencia que Torre aconsejó a Victoria Ocampo desde el principio y que fue él quien, desde las bambalinas, dio vida a la revista durante sus primeros dos años.
Así lo reconoció en parte Victoria Ocampo, quien dirá en “Vida de la revista Sur. 35 años de labor”: Sur 305-307, Buenos Aires, noviembre de 1966-abril de 1967 (número aniversario, con el índice del período 1931-1966), 8 y 18:
Sur empezó su vida en un modestísimo cuartito de mi casa que servía de Redacción y Administración. Ahí nos juntábamos con Eduardo Mallea y nuestro excelente y activo secretario Guillermo de Torre. La empresa no contaba con otro personal. Era un Sur hogareño. […] Guillermo de Torre fue el primer e inmejorable secretario nuestro. Sur lo recordará siempre con la gratitud que merece.
(Mallea había sido una de las personas que incitaran a Torre a radicarse en Buenos Aires. Este lo planeaba ya desde 1924, pero no viajó hasta septiembre de 1927; cf. C. García 2016/07b y 2016/08).
El título de “secretario nuestro”, como lo designa Ocampo, no define adecuadamente la intensa y polifacética actividad de Torre, ya bastante experimentado en estas lides a pesar de su juventud: daba artículos propios a la revista, conseguía los de otros autores, corregía, organizaba, hacía las tratativas con las imprentas y papeleras, se ocupaba de la distribución, etc. Entre 1931 y 1966 firmó más de cincuenta contribuciones, entre ensayos, traducciones y comentarios de libros; redactó además efemérides y textos relacionados con aniversarios.
Torre se había radicado en Argentina a finales de 1927, donde permaneció hasta 1932. Vivió luego un tiempo efervescente y productivo en Madrid, hasta que el levantamiento fascista lo obligó a emigrar en 1936. Regresó a la Argentina vía París, y vivió de allí en más en Buenos Aires hasta su fallecimiento.
En 1938, a raíz de la creciente fascistización de la sucursal argentina de Calpe, un grupo al que pertenecía Torre se escinde de esa editorial y funda otra: Losada. Ello produce fricciones entre Victoria Ocampo y Torre, ya que Ocampo estaba mal aconsejada por Ortega y Gasset, quien afirmaba insidiosa y erróneamente que Losada fuera una editorial “roja” (era, sí, liberal de izquierdas). Los intereses privados de Ortega estaban, por cierto, ligados a Calpe desde antiguo, y el sedicente “espectador” no se posicionó claramente en contra del levantamiento fascista, mientras que Torre, convencido republicano, trabajaría por estas fechas como Agregado cultural de la embajada de la república española en Buenos Aires (cf. C. García 2016/07a).
Quizás para evitar que lo echaran (había rumores en ese sentido; cf. García / Greco 2007, 307-308), Torre decide separarse de Sur.
(Hay aquí un paralelo con Bianco, quien en 1961 abandonará la redacción de Sur por un desacuerdo con la directora surgido cuando él aceptó viajar a Cuba, invitado por la Casa de las Américas)
Torre retomará más tarde la colaboración con la revista. De esta última fase es la carta que reproduzco y anoto a continuación:
1 9 5 4
[1]
[Carta de José Bianco a Guillermo de Torre, 1 hoja, 2 páginas manuscritas. BNE, signatura Mss 22820 / 11:]
[Membrete:]
SUR dirigida por Victoria Ocampo
Revista mensual – Calle San Martín N. 689 – Buenos Aires
Dirección cablegráfica: vicvic – Baires
[Buenos Aires,] Jueves 28 [de octubre de 1954]
Mi querido Guillermo:
No quiero que pase este año sin que en Sur se hable de Rimbaud. Le ruego, pues, que con motivo de los libros de Etiemble me escriba usted un artículo o una crónica para publicar en el número que aparecerá, sin falta, el 1° de diciembre. Es decir, que la necesito cuanto antes.
En ese número aparecerán muy buenas colaboraciones (no sobre Rimbaud): Maurois, Graham Greene, (un cuento inédito), Borges (un artículo sobre el “Escritor argentino y la tradición”, etc.).
Ahora en SUR pagamos un poco más que antes (esto no tiene nada que ver con usted, que es la generosidad personificada con la revista, querido Guillermo), pero me satisface hacerlo constar.
Su amigo afmo.
Pepe
[GT anotó:] José Bianco
Le agradezco mucho los ejemplares de Valéry. Saldrá en Sur una nota de Mastronardi sobre los 2 libros.
…
Bianco alude al comienzo de su carta a René Etiemble: Le mythe de Rimbaud. Paris : Gallimard, 1952, obra en tres volúmenes (Genèse du mythe, 1869-1949; Structure du mythe; Succès du mythe).
A pesar de la urgencia de Bianco, el texto requerido no apareció en el número 232 de la revista, sino en el siguiente: Guillermo de Torre: “Rimbaud. Mito y poesía”: Sur 233, Buenos Aires, marzo-abril de 1955, sección “Crónicas y notas”, y fue reproducido más tarde en su libro Las metamorfosis de Proteo. Buenos Aires: Losada, 1956, 157-166.
Torre se había ocupado ya a menudo de Rimbaud, desde su juventud: “Esquema sobre ‘el caso’ Rimbaud”: Alfar 34, La Coruña, noviembre de 1923, 24-25; “Correo literario. Los ingleses excéntricos. Rimbaud, el golfo”: Luz, Madrid, 25-X-1933. [Sobre Edith Sitwell: The English Eccentrics, Londres. Benjamin Fondane: Rimbaud, le vouyou, París]; “El mundo de los libros. Un enigma resuelto. ‘El soneto de las vocales’, de Rimbaud”: Diario de Madrid, Madrid, 1-IX-1934
Los otros textos mencionados por Bianco sí aparecieron en Sur 232, enero-febrero de 1955: Jorge Luis Borges: “El escritor argentino y la tradición”; Graham Greene: “Tareas especiales”; André Maurois: “Últimas palabras”.
Finalmente, Bianco alude en la posdata al comentario de Carlos Mastronardi a dos títulos de Valéry: “Miradas al mundo actual y La idea fija, Buenos Aires, Losada, 1954”: Sur 233, págs. 89-93.
(Según Nicolás Magaril, “Presencia de Paul Valéry”: Fénix 18, Córdoba, octubre de 2005: “El caso más significativo de la recepción valeriana en la Argentina es indudablemente el de Carlos Mastronardi”).
Los títulos de Valéry habían sido traducidos precisamente por Bianco para la editorial en la que trabajaba Torre (Losada), lo cual permite suponer que hubo trato asiduo y más correspondencia entre ambos, que no he hallado aún.
Curiosamente, ninguno de esos títulos de Valéry figura hoy en lo que se conserva de la biblioteca de José Bianco donada a la Biblioteca de la Universidad Torcuato Di Tella (Lazarovich 2015).
…..
II
Corpus Barga
(Madrid, 1887-Lima, 1975).
“Corpus Barga” era el nomme de plume de Andrés García de Barga y Gómez de la Serna: periodista, poeta, narrador y ensayista español, tío de Ramón Gómez de la Serna (aunque este lo tratara a veces de primo).
Colaboró en numerosos órganos hemerográficos de su ciudad: Los lunes de El Imparcial, El Radical, El Intransigente, El Liberal, El País, El Sol, La Correspondencia de España, Índice, Nuevo Mundo, España, La Pluma, Crisol, Luz (que dirigió y en el cual colaboró asiduamente Torre), Diario de Madrid, Cruz y Raya, Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, El Mono Azul y en Hora de España (todos Madrid), La Pluma (Montevideo) o La Nación (Buenos Aires).
Vivió varios años en París. Fue uno de los organizadores del II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas (julio de 1937). En 1934 fundó el semanario Diablo Mundo (que apareció entre abril y junio de ese año), cuyo consejo de redacción estaba conformado por Rafael Alberti, Dámaso Alonso, León Felipe, Ángel Ferrant, José Gaos, Antonio Machado, José Moreno Villa y otros. También Guillermo de Torre colaboró asiduamente en Diablo Mundo.
Nigel Dennis se ha ocupado de ese importante órgano, tanto en el prólogo de la reedición facsimilar (Liechtenstein: Topos Verlag, 1981) como en la Antología Diablo Mundo. Los intelectuales y la Segunda República. Madrid: Fundamentos, 1983.
Por sus actividades en pro de la república, Corpus Barga debió exiliarse tras la Guerra Civil. En 1948 se radicó en Lima, donde dirigió la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional de San Marcos y colaboró en varias revistas. Mantuvo también correspondencia con Guillermo de Torre, cuya edición preparo.
En 1974, poco antes de su muerte, Barga recibió en Perú el premio de la crítica por Los galgos verdugos, con la que finalizaba su tetralogía de memorias tituladas Los pasos contados. Una vida española a caballo en dos siglos, 1887-1957 (1963-1973), conformada por Mi familia. El mundo de mi infancia (1963), Puerilidades burguesas (1965), Las delicias (1967) y Los galgos verdugos (1973), que era una reelaboración de su novela La vida rota (1908-1910).
Obras: Cantares (1904, poemas), Clara Babel (1906, relatos; aquí utiliza por primera vez su seudónimo), La vida rota (1908 y 1910, novela), París-Madrid: un viaje en el año 19 (1920), Pasión y muerte. Apocalipsis (1930), La baraja de los desatinos (1968). Recopilaciones póstumas: Entrevistas, semblanzas y crónicas. Introducción y edición de Arturo Ramoneda. Valencia: Pre-Textos, 1992. Fuegos fugitivos. Antología de artículos de Corpus Barga (1949-1964). Lima, 2003. Viaje por Italia. Ed. de Arturo Ramoneda. Sevilla: Renacimiento, 2003. Véase Arturo Ramoneda Salas: Corpus Barga, 1887-1975. El escritor y su siglo. Belalcázar: Ayuntamiento de Belalcázar, Delegación de Cultura, 2000.
Su archivo se conserva en la Biblioteca Nacional de España (Madrid): Corpus Barga. Inventario de su archivo personal. Madrid: Colecciones singulares de la Biblioteca Nacional, 2005.
Las dos cartas aquí reproducidas, muy ligadas temáticamente entre sí, giran alrededor del planeado número de Sur en homenaje a José Ortega y Gasset. Acerca de otros aspectos de ese homenaje, véase mi trabajo “Los 70 años de Ortega y su festejo póstumo en Sur (1956). Adelanto de la correspondencia Ortega-Torre” (www.academia.edu, 9-II-2017).
1 9 5 6
[2]
[Carta de José Bianco a Corpus Barga, 1 página mecanografiada, 28 x 22 cm. BNE, signatura Arch CB /1/30, 1:]
[Membrete:]
SUR dirigida por Victoria Ocampo
Revista bimestral – Calle San Martín No. 689 – Buenos Aires
Buenos Aires, 12 de enero de 1956
Señor
Corpus Barga
Estimado colega:
Sur se propone dedicar un número especial a José Ortega y Gasset. Quisiéramos hacerlo lo más completo posible, un número que abarcara las innumerables facetas de este hombre eminente, sus preocupaciones o sus atisbos sociales, literarios y estéticos, su sistema filosófico y sus ideas filosóficas [sic]. Quedaríamos reconocidos si usted colaborara en él. Podría usted tratar cualquiera de los aspectos señalados y, desde luego, cualquiera de los no señalados en esta rapidísima enumeración. Necesitaríamos que su trabajo, que no tiene por fuerza que ser demasiado extenso (de 3 a 10 páginas a máquina a doble espacio, más o menos), estuviera en nuestro poder del 1° al 15 de Marzo. No después.
La directora de Sur, Da. Victoria Ocampo, actualmente fuera de Buenos Aires, se lo agradecería mucho. En nombre de ella le escribo.
Cordialmente suyo
José Bianco
[Sello:] Jose Bianco
Jefe de Redacción
…..
Es de notar que Bianco firma aquí como “Jefe de redacción”. En otras cartas, por ejemplo en una a Gabriela Mistral de 1945, lo había hecho como “Secretario de Redacción”.
[3]
[Carta de José Bianco a Corpus Barga, 1 página mecanografiada, 28 x 22 cm. BNE, signatura Arch CB /1/30, 2:]
[Membrete:]
Editorial SUR S.R.L.
San Martín 689 T.E. 31-3220
Buenos Aires – República Argentina
[Buenos Aires,] 5 de abril de 1956
Señor Corpus Barga
LIMA
Estimado colega:
Mil perdones por no haberle acusado recibo de su excelente artículo sobre Ortega. Pero me llegó al día de haber empezado yo unas largas vacaciones. El número dedicado a Ortega será el que corresponde al bimestre julio-agosto.
Victoria Ocampo le agradece su colaboración y le retribuye sus afectuosos saludos.
Cordialmente suyo
José Bianco
Jose Bianco
…
El homenaje al español apareció en Sur 241, julio-agosto de 1956. En él participaron, además de Corpus Barga, Julián Marías, Fernando Vela, Guillermo de Torre, Victoria Ocampo y varios otros autores.
El aporte de Barga se tituló “Un aspecto de Ortega. El refractario”; el de Torre, “Las ideas estéticas de Ortega”.
Tengo entendido que la publicación de la correspondencia de Bianco es inminente. Vaya aquí, pues, este diminuto hors d’oeuvre.
(Hamburg, 2011 / 21-VIII-2017)
Bibliografía de consulta
Balderston, Daniel (comp.): Las lecciones del Maestro, homenaje a José Bianco. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.
Bianco, José (1932): La pequeña Gyaros. Buenos Aires: Viau y Zona, 1932 (Relatos).
Bianco, José (1943): Las ratas. Buenos Aires: Ediciones Sur, 1943.
Bianco, José (1944): Sombras suele vestir. Buenos Aires: Emecé, 1944 (Cuadernos de la Quimera).
Bianco, José (1972): La pérdida del reino. Buenos Aires: Siglo XXI, 1972 (Novela).
Bianco, José (1977): Ficción y realidad. Caracas: Monte Ávila, 1977.
Bianco, José (1984a): Páginas de José Bianco seleccionadas por el autor. Buenos Aires: Celtia, 1984.
Bianco, José (1984b): Homenaje a Marcel Proust, seguido de otros artículos. México: UNAM, 1984.
Bianco, José (1988): Ficción y reflexión. Página preliminar de Jorge Luis Borges. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Bianco, José (1993): “Páginas dispersas”: Cuadernos Hispanoamericanos 516, Madrid, junio de 1993, 10-37.
Bianco, José (1997): “Dossier José Bianco”: Cuadernos Hispanoamericanos 565-566, Madrid, julio-agosto de 1997, 9-76.
Borges, Jorge Luis (1985/09a): “Página sobre José Bianco”: El País, Madrid, 18-IX-1985, 11.
Borges, Jorge Luis (1985/09b): “Página sobre José Bianco, el del estilo invisible”: La Razón, Buenos Aires, 25-IX-1985, 9.
Gai, Adam [¿Seudónimo?]: “Lo fantástico y su sombra: doble lectura de un texto de José Bianco”: Hispamérica 34-35, Maryland, abril-agosto de 1983, 35-49.
García, Carlos (2004): Correspondencia Rafael Cansinos Assens / Guillermo de Torre, 1916-1955. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2004.
García, Carlos (2016/07a): “Guillermo de Torre y ‘El meridiano intelectual de Hispanoamérica’ (1927)”: www.academia.edu, subido el 4-VII-2016.
García, Carlos (2016/07b): “Notas sobre la cuestión de la propiedad intelectual entre España y Argentina. Ediciones pirata, Ferias del Libro y Agregados Culturales (1930-1938)”: www.academia.edu, 5-VII-2016 (GarciaHamburg).
García, Carlos (2016/08): “Guillermo de Torre en Buenos Aires (1927). Literatura y negocios”: www.academia.edu, subido el 26-VIII-2016.
García, Carlos (2016/10): “El primer manifiesto del Ultra (1919). Irregularidades y enigmas”: www.academia.edu, 18-IX-2016 (GarciaHamburg).
García, Carlos (2017/08): “Memoranda estética. Un manuscrito desconocido de Guillermo de Torre (1924): Boletín de Estética 39, Buenos Aires, agosto de 2017, 99-120.
García, Carlos / Greco, Martín (2007): Escribidores y náufragos. Correspondencia Ramón Gómez de la Serna – Guillermo de Torre, 1916-1963. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2007.
García, Carlos / Greco, Martín (2017): La ardiente aventura. Cartas y documentos inéditos de Evar Méndez, el director de ‘Martín Fierro’. Madrid / Buenos Aires: Albert editor, 2017.
Giordano, Alberto: “Imágenes de José Bianco ensayista”: Modos del ensayo. De Borges a Piglia. Rosario: Beatriz Viterbo, 2005, 103-130.
King, John: Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura, 1931-1970. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Lazarovich, Mauro: “El lector velado. Un estudio de la Biblioteca de José Bianco”: Buenos Aires: Tesis de licenciatura, 2015.
Lopérgolo, Julieta: “Los ensayos de José Bianco. Entre la crítica y la literatura”: Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 9, Rosario, diciembre de 2001, 77-89.
Pasternac, Nora: Sur, una revista en la tormenta. Los años de formación, 1931-1944. Buenos Aires: Paradiso Ediciones, 2002.
Podlubne, Judith (2008): “El joven Bianco: de La Nación a Sur”: Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria 13-14, Rosario, diciembre de 2007-Abril de 2008, 1-18.
Podlubne, Judith (2011): Escritores de Sur. Los inicios literarios de José Bianco y Silvina Ocampo. Rosario: Beatriz Viterbo / Universidad Nacional de Rosario, 2011.
Sheridan, Guillermo: “Concordia. Las cartas de Octavio Paz a José Bianco”: Cuadernos Hispanoamericanos 765, Madrid, marzo de 2014, 4-27.
Viñas, David: “Tres novelistas argentinos por orden cronológico. Bernardo Verbitsky (1907), J. Carlos Onetti (1909) y José Bianco (1915)”: Centro 8, Buenos Aires, julio de 1954, 11-15.
Wilson, Patricia: “José Bianco, el traductor clásico”: La constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004, 183-227.
Zuleta, Emilia de (1983): Relaciones literarias entre España y la Argentina. Madrid. Ediciones Cultura Hispánica, 1983 (Sur: páginas 111-144).
Zuleta, Emilia de (1995): Españoles en la Argentina. El exilio literario de 1936. Buenos Aires: Atril, 1995.