• Experiencia y ensayo

    En este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.

    Leer más
  • El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta

    En esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.

    Leer más
  • Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo

    En esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.

    Leer más
  • ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS

    ¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.

    Leer más
  • Red eléctrica, apagones y hongos. Artes de la observación para un imaginario de la crisis

    En este ensayo, Martín de Mauro Rucovsky indaga, desde el cono-sur, la relación entre infraestructuras, cuerpo y subjetividades a partir de una lectura simultánea entre Materia Vibrante de Jane Bennet, Los hongos del fin del mundo de Ann Tsing y el ensayo Voyager de la dramaturga chilena Nona Fernandez.

    Leer más

Experiencia y ensayo

En este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.
21 diciembre, 2024/por Revista Transas

El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta

En esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.
9 diciembre, 2024/por Revista Transas

Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo

En esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.
21 noviembre, 2024/por Revista Transas

ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS

¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.
12 noviembre, 2024/por Revista Transas
"El sueño de Endimión II (2016) de Daniel Lezama.

Red eléctrica, apagones y hongos. Artes de la observación para un imaginario de la crisis

En este ensayo, Martín de Mauro Rucovsky indaga, desde el cono-sur, la relación entre infraestructuras, cuerpo y subjetividades a partir de una lectura simultánea entre Materia Vibrante de Jane Bennet, Los hongos del fin del mundo de Ann Tsing y el ensayo Voyager de la dramaturga chilena Nona Fernandez.
31 octubre, 2024/por Revista Transas
Fotos de @camilo_cienfotos

José Martí desde la toma universitaria

Escena de las clases públicas en el contexto de la lucha por el financiamiento de las universidades nacionales y del sistema científico de Argentina: lecturas coyunturales de “Nuestra América” de José Martí.
22 octubre, 2024/por Revista Transas
Autorretrato de Clemente Onelli. Del libro Tehuelches: Danza con fotos, de Osvaldo L. Mondelo.

EL CRÁNEO DE KLOCOSK: ONELLI Y LOS TEHUELCHES

John Bell explora la relación entre el etnógrafo Clemente Onelli y los miembros de la comunidad Tehuelche. Analiza detenidamente el libro Trepando los Andes, estudiando tanto el accionar como el lenguaje del explorador italiano, con la idea de discutir las problemáticas del proceso científico llevado a cabo por el mismo.
17 octubre, 2024/por Revista Transas

Moda y archivo en la Historia Transcuir de Colombia

En una nueva entrega del dossier "Arte y moda en América Latina", Revista Transas presenta una nota de archivo curada por Manu Mojito, fotógrafx y artista colombiano que coordina la Historia Transcuir de Colombia. En esta galería de fotos de los años 60 y 70 se conjugan festivamente moda, memoria y travestismo.
7 octubre, 2024/por Revista Transas

Ancestralidades glamorosas: apropiaciones de la moda y activismos antirracistas

En este artículo, Victoria Solis explora las obras del pintor brasileño Elian Almeida y las fotografías de Alejandra López con el colectivo Identidad Marrón con el objetivo de analizar el modo en que ambas se apropian del dispositivo de la moda para intervenir en los debates antirracista del presente. Este escrito forma parte del dossier "Arte y moda en América Latina".
26 septiembre, 2024/por Revista Transas

La moda femenina en Lima. Estudio interpretativo a partir de las publicaciones periódicas de la época, 1919-1930

En este artículo, que forma parte del dossier “Arte y moda en América Latina”, Daniella Terreros Roldán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú) expone la importancia y los desafíos implicados en la investigación en torno a la moda femenina limeña de incios del siglo XX a partir de publicaciones periódicas y el acceso a archivos documentales.  
21 septiembre, 2024/por Revista Transas

Esbozos sobre el disfraz. Entrevista a Camilo Retana

En una nueva entrega del dossier “Arte y moda en América Latina”, Victoria Solis dialoga con el investigador costarricense Camilo Retana (Doctor en Filosofía por la UNLP) acerca de su libro Enseres: esbozos para una teoría del disfraz (2020). En la entrevista, reflexiona acerca de las posibilidades culturales del disfraz y su potencia frente a las normas vestimentarias de la vida cotidiana.
14 septiembre, 2024/por Revista Transas

Experimentos de tela y carne. El vestido como mediador de experiencias estético-políticas en el arte mexicano de finales del siglo XX

Claudia de la Garza Gálvez, investigadora mexicana y directora del Museo UNAM Hoy, presenta un recorrido por diversas obras del arte mexicano de las últimas décadas del siglo XX que experimentan con el cuerpo-vestido, caracterizado por la autora como espacio fronterizo con potencial de resistencia. El artículo forma parte del dossier “Arte y moda en América Latina”.
5 septiembre, 2024/por Revista Transas

Experiencia y ensayo

En este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.
21 diciembre, 2024/por Revista Transas

El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta

En esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.
9 diciembre, 2024/por Revista Transas

Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo

En esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.
21 noviembre, 2024/por Revista Transas

ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS

¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.
12 noviembre, 2024/por Revista Transas
"El sueño de Endimión II (2016) de Daniel Lezama.

Red eléctrica, apagones y hongos. Artes de la observación para un imaginario de la crisis

En este ensayo, Martín de Mauro Rucovsky indaga, desde el cono-sur, la relación entre infraestructuras, cuerpo y subjetividades a partir de una lectura simultánea entre Materia Vibrante de Jane Bennet, Los hongos del fin del mundo de Ann Tsing y el ensayo Voyager de la dramaturga chilena Nona Fernandez.
31 octubre, 2024/por Revista Transas
Fotos de @camilo_cienfotos

José Martí desde la toma universitaria

Escena de las clases públicas en el contexto de la lucha por el financiamiento de las universidades nacionales y del sistema científico de Argentina: lecturas coyunturales de “Nuestra América” de José Martí.
22 octubre, 2024/por Revista Transas
Autorretrato de Clemente Onelli. Del libro Tehuelches: Danza con fotos, de Osvaldo L. Mondelo.

EL CRÁNEO DE KLOCOSK: ONELLI Y LOS TEHUELCHES

John Bell explora la relación entre el etnógrafo Clemente Onelli y los miembros de la comunidad Tehuelche. Analiza detenidamente el libro Trepando los Andes, estudiando tanto el accionar como el lenguaje del explorador italiano, con la idea de discutir las problemáticas del proceso científico llevado a cabo por el mismo.
17 octubre, 2024/por Revista Transas

Moda y archivo en la Historia Transcuir de Colombia

En una nueva entrega del dossier "Arte y moda en América Latina", Revista Transas presenta una nota de archivo curada por Manu Mojito, fotógrafx y artista colombiano que coordina la Historia Transcuir de Colombia. En esta galería de fotos de los años 60 y 70 se conjugan festivamente moda, memoria y travestismo.
7 octubre, 2024/por Revista Transas

Ancestralidades glamorosas: apropiaciones de la moda y activismos antirracistas

En este artículo, Victoria Solis explora las obras del pintor brasileño Elian Almeida y las fotografías de Alejandra López con el colectivo Identidad Marrón con el objetivo de analizar el modo en que ambas se apropian del dispositivo de la moda para intervenir en los debates antirracista del presente. Este escrito forma parte del dossier "Arte y moda en América Latina".
26 septiembre, 2024/por Revista Transas

La moda femenina en Lima. Estudio interpretativo a partir de las publicaciones periódicas de la época, 1919-1930

En este artículo, que forma parte del dossier “Arte y moda en América Latina”, Daniella Terreros Roldán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú) expone la importancia y los desafíos implicados en la investigación en torno a la moda femenina limeña de incios del siglo XX a partir de publicaciones periódicas y el acceso a archivos documentales.  
21 septiembre, 2024/por Revista Transas

Esbozos sobre el disfraz. Entrevista a Camilo Retana

En una nueva entrega del dossier “Arte y moda en América Latina”, Victoria Solis dialoga con el investigador costarricense Camilo Retana (Doctor en Filosofía por la UNLP) acerca de su libro Enseres: esbozos para una teoría del disfraz (2020). En la entrevista, reflexiona acerca de las posibilidades culturales del disfraz y su potencia frente a las normas vestimentarias de la vida cotidiana.
14 septiembre, 2024/por Revista Transas

Experimentos de tela y carne. El vestido como mediador de experiencias estético-políticas en el arte mexicano de finales del siglo XX

Claudia de la Garza Gálvez, investigadora mexicana y directora del Museo UNAM Hoy, presenta un recorrido por diversas obras del arte mexicano de las últimas décadas del siglo XX que experimentan con el cuerpo-vestido, caracterizado por la autora como espacio fronterizo con potencial de resistencia. El artículo forma parte del dossier “Arte y moda en América Latina”.
5 septiembre, 2024/por Revista Transas

© Copyright - Revista Transas ::::::::::::::::: Diseño Web: andyqueanda