-
Herencias anacrónicas, temporalidades experimentales: «Para el ángel que anuncia el fin de los tiempos» (2017) de Narcisa Hirsch y Tomás Rautenstrauch
Leer másEn este texto, Erin Graff Zivin (University of Southern California) analiza la relación entre el tiempo y ritmo que se exploran en el Quatuor pour la fin du temps de Olivier Messiaen y en Para el ángel que anuncia el fin de los tiempos de Narcisa Hirsch y Tomás Rautenstrauch. La autora observa el medio de la composición músical y el cinematográfico buscando brindarnos una serie de propuestas acerca de la experimentación del y con el tiempo, y la relación de este con el concepto de “herencia”.
-
Ángel Rama desde su archivo: papeles personales de una praxis latinoamericanista
Leer másEn este artículo, el investigador argentino Facundo Gómez (UBA) indaga en la materialidad del archivo de Ángel Rama y reflexiona en torno a la trayectoria del crítico como una praxis situada y en transformación. En exclusiva para Revista Transas, presenta una lectura de un texto inédito: el índice de un libro no escrito sobre la relación entre la literatura y la revolución que Rama mecanografió hacia 1972.
-
“Praça Clovis. Mapeo de la literatura brasileña contemporánea”. Entrevista con Regina Dalcastagnè
Leer másEn esta nota, Lucía Tennina (UBA) realiza una entrevista exclusiva a Regina Dalcastagnè, profesora titular de Literatura Brasileña de la Universidad de Brasilia e Investigadora del CNPQ. Allí, conversan a partir del lanzamiento de la página web “Praça Clovis. Mapeamento crítico da literatura brasileira contemporânea”, donde se reúnen reseñas críticas sobre un inmenso abanico de obras de autores y autoras de todas las regiones de Brasil desde los años 70 hasta la actualidad.
-
Un diálogo en torno a La mirada disyecta. Corpoficción, de raúl rodríguez freire
Leer másEn esta entrevista exclusiva, Eleonora Cróquer Pedrón conversa con el investigador y crítico cultural chileno raúl rodríguez freire sobre el libro objeto "La mirada disyecta. Corpoficción", en el que el autor desmantela los fundamentos del ocularcentrismo hegemónico de la cultura.
-
Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino
Leer másEn este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad porteña.

Herencias anacrónicas, temporalidades experimentales: «Para el ángel que anuncia el fin de los tiempos» (2017) de Narcisa Hirsch y Tomás Rautenstrauch
En este texto, Erin Graff Zivin (University of Southern California) analiza la relación entre el tiempo y ritmo que se exploran en el Quatuor pour la fin du temps de Olivier Messiaen y en Para el ángel que anuncia el fin de los tiempos de Narcisa Hirsch y Tomás Rautenstrauch. La autora observa el medio de la composición músical y el cinematográfico buscando brindarnos una serie de propuestas acerca de la experimentación del y con el tiempo, y la relación de este con el concepto de “herencia”.
23 junio, 2025/por Revista Transas
Ángel Rama desde su archivo: papeles personales de una praxis latinoamericanista
En este artículo, el investigador argentino Facundo Gómez (UBA) indaga en la materialidad del archivo de Ángel Rama y reflexiona en torno a la trayectoria del crítico como una praxis situada y en transformación. En exclusiva para Revista Transas, presenta una lectura de un texto inédito: el índice de un libro no escrito sobre la relación entre la literatura y la revolución que Rama mecanografió hacia 1972.
26 mayo, 2025/por Revista Transas
“Praça Clovis. Mapeo de la literatura brasileña contemporánea”. Entrevista con Regina Dalcastagnè
En esta nota, Lucía Tennina (UBA) realiza una entrevista exclusiva a Regina Dalcastagnè, profesora titular de Literatura Brasileña de la Universidad de Brasilia e Investigadora del CNPQ. Allí, conversan a partir del lanzamiento de la página web “Praça Clovis. Mapeamento crítico da literatura brasileira contemporânea”, donde se reúnen reseñas críticas sobre un inmenso abanico de obras de autores y autoras de todas las regiones de Brasil desde los años 70 hasta la actualidad.
20 mayo, 2025/por Revista Transas
Un diálogo en torno a La mirada disyecta. Corpoficción, de raúl rodríguez freire
En esta entrevista exclusiva, Eleonora Cróquer Pedrón conversa con el investigador y crítico cultural chileno raúl rodríguez freire sobre el libro objeto "La mirada disyecta. Corpoficción", en el que el autor desmantela los fundamentos del ocularcentrismo hegemónico de la cultura.
13 mayo, 2025/por Revista Transas
Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino
En este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad porteña.
3 abril, 2025/por Revista Transas
Experiencia y ensayo
En este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.
21 diciembre, 2024/por Revista Transas
El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta
En esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.
9 diciembre, 2024/por Revista Transas
Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo
En esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.
21 noviembre, 2024/por Revista Transas
ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS
¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.
12 noviembre, 2024/por Revista Transas
Red eléctrica, apagones y hongos. Artes de la observación para un imaginario de la crisis
En este ensayo, Martín de Mauro Rucovsky indaga, desde el cono-sur, la relación entre infraestructuras, cuerpo y subjetividades a partir de una lectura simultánea entre Materia Vibrante de Jane Bennet, Los hongos del fin del mundo de Ann Tsing y el ensayo Voyager de la dramaturga chilena Nona Fernandez.
31 octubre, 2024/por Revista Transas
José Martí desde la toma universitaria
Escena de las clases públicas en el contexto de la lucha por el financiamiento de las universidades nacionales y del sistema científico de Argentina: lecturas coyunturales de “Nuestra América” de José Martí.
22 octubre, 2024/por Revista Transas
EL CRÁNEO DE KLOCOSK: ONELLI Y LOS TEHUELCHES
John Bell explora la relación entre el etnógrafo Clemente Onelli y los miembros de la comunidad Tehuelche. Analiza detenidamente el libro Trepando los Andes, estudiando tanto el accionar como el lenguaje del explorador italiano, con la idea de discutir las problemáticas del proceso científico llevado a cabo por el mismo.
17 octubre, 2024/por Revista Transas
Herencias anacrónicas, temporalidades experimentales: «Para el ángel que anuncia el fin de los tiempos» (2017) de Narcisa Hirsch y Tomás Rautenstrauch
En este texto, Erin Graff Zivin (University of Southern California) analiza la relación entre el tiempo y ritmo que se exploran en el Quatuor pour la fin du temps de Olivier Messiaen y en Para el ángel que anuncia el fin de los tiempos de Narcisa Hirsch y Tomás Rautenstrauch. La autora observa el medio de la composición músical y el cinematográfico buscando brindarnos una serie de propuestas acerca de la experimentación del y con el tiempo, y la relación de este con el concepto de “herencia”.
23 junio, 2025/por Revista Transas
Ángel Rama desde su archivo: papeles personales de una praxis latinoamericanista
En este artículo, el investigador argentino Facundo Gómez (UBA) indaga en la materialidad del archivo de Ángel Rama y reflexiona en torno a la trayectoria del crítico como una praxis situada y en transformación. En exclusiva para Revista Transas, presenta una lectura de un texto inédito: el índice de un libro no escrito sobre la relación entre la literatura y la revolución que Rama mecanografió hacia 1972.
26 mayo, 2025/por Revista Transas
“Praça Clovis. Mapeo de la literatura brasileña contemporánea”. Entrevista con Regina Dalcastagnè
En esta nota, Lucía Tennina (UBA) realiza una entrevista exclusiva a Regina Dalcastagnè, profesora titular de Literatura Brasileña de la Universidad de Brasilia e Investigadora del CNPQ. Allí, conversan a partir del lanzamiento de la página web “Praça Clovis. Mapeamento crítico da literatura brasileira contemporânea”, donde se reúnen reseñas críticas sobre un inmenso abanico de obras de autores y autoras de todas las regiones de Brasil desde los años 70 hasta la actualidad.
20 mayo, 2025/por Revista Transas
Un diálogo en torno a La mirada disyecta. Corpoficción, de raúl rodríguez freire
En esta entrevista exclusiva, Eleonora Cróquer Pedrón conversa con el investigador y crítico cultural chileno raúl rodríguez freire sobre el libro objeto "La mirada disyecta. Corpoficción", en el que el autor desmantela los fundamentos del ocularcentrismo hegemónico de la cultura.
13 mayo, 2025/por Revista Transas
Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino
En este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad porteña.
3 abril, 2025/por Revista Transas
Experiencia y ensayo
En este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.
21 diciembre, 2024/por Revista Transas
El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta
En esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.
9 diciembre, 2024/por Revista Transas
Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo
En esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.
21 noviembre, 2024/por Revista Transas
ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS
¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.
12 noviembre, 2024/por Revista Transas
Red eléctrica, apagones y hongos. Artes de la observación para un imaginario de la crisis
En este ensayo, Martín de Mauro Rucovsky indaga, desde el cono-sur, la relación entre infraestructuras, cuerpo y subjetividades a partir de una lectura simultánea entre Materia Vibrante de Jane Bennet, Los hongos del fin del mundo de Ann Tsing y el ensayo Voyager de la dramaturga chilena Nona Fernandez.
31 octubre, 2024/por Revista Transas
José Martí desde la toma universitaria
Escena de las clases públicas en el contexto de la lucha por el financiamiento de las universidades nacionales y del sistema científico de Argentina: lecturas coyunturales de “Nuestra América” de José Martí.
22 octubre, 2024/por Revista Transas
EL CRÁNEO DE KLOCOSK: ONELLI Y LOS TEHUELCHES
John Bell explora la relación entre el etnógrafo Clemente Onelli y los miembros de la comunidad Tehuelche. Analiza detenidamente el libro Trepando los Andes, estudiando tanto el accionar como el lenguaje del explorador italiano, con la idea de discutir las problemáticas del proceso científico llevado a cabo por el mismo.
17 octubre, 2024/por Revista TransasISSN 2525-0426.
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»


Una historia de la imaginación en la Argentina - MAMBA

Literatura y margen: diálogo entre Leonardo Oyola y Ferréz

Escribir/Leer poesía - Tálata Rodríguez y Carlos Battilana
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»

ETIQUETAS
aborto
Africa
América del Sur
Argentina
artes plásticas
Bolivia
Brasil
canon
Chile
Cine
Colombia
colonialismo
contemporáneos
cosmopolitismo
Cuba
culturas indígenas
decolonial
dictadura
El silencio interrumpido
Estados Unidos
feminismo
fotografía
frontera
guerra
género
Japón
lengua portuguesa
literatura
literatura argentina
Literaturas del Sur
memoria
migraciones
modernidad
México
música
performance
Perú
Poesía
política
pueblo
teatro
trabajo
Vanguardia
Violencia
violencia de género