Cada remordimiento y cada lágrima. Reseña de «Coronel Lágrimas»

Por: Juan Pablo Castro

Foto: Diego Lugo

Juan Pablo Castro reseña una de las novedades de Anagrama, Coronel Lágrimas, el debut narrativo de Carlos Fonseca, autor costarricense y uno de los más jóvenes de la editorial. Su ópera prima fue elogiada por grandes autores como Ricardo Piglia, su profesor en la Universidad de Princeton.


 

Coronel Lágrimas (Carlos Fonseca)

Anagrama, 2015

168 páginas

a

¿La biografía del filósofo es pertinente en relación con el estudio de su pensamiento? ¿A qué hora del día hora se levantaba Heidegger? ¿Se atiborraba Nietzsche de pastelillos a lo largo de la mañana? ¿Quiénes hacían la siesta? ¿A qué hora empezaba Deleuze a empinar el codo? ¿Con vino, ginebra o whiskey? Con inigualable rigor, Jaques Derrida abordó el problema de la relación entre la escritura y la vida a lo largo de su obra. Como lánguido (y arbitrario) testimonio de ello pueden citarse su pasión juvenil por la lectura de biografías, las teorías sobre la firma, el concepto de inscripción autobiográfica, la polémica con Foucault o Circunfesión, su “muy extravagante y muy tradicional autobiografía”[i]. Resumir las derivas de esta zona de su pensamiento excede en mucho el espacio de esta reseña; baste con señalar que Carlos Fonseca revisita el problema en su novela Coronel Lágrimas, y que éste es el marco desde el que hemos elegido leerla. En la última página del libro se advierte que el texto “no pretende ser una novela histórica y mucho menos una novela biográfica”, pero que “su picaresca intelectual toma como punto de partida la vida del matemático francés Alexander Grothendieck”. De donde se desprende la pregunta ¿la biografía del matemático es pertinente en relación con su pensamiento? Dicho de otro modo, ¿cuál es la relación entre la vida (la Historia, las pasiones) y las ecuaciones matemáticas, esos garabatos que se asemejan a los restos de una lengua muerta?

La novela cuenta un día en la vida del anciano y multifacético Coronel: matemático, biógrafo y anacoreta, que, aislado entre los Pirineos, escribe las memorias de su vida. ¿Pero qué es su vida -si es que en efecto es suya y no de sus afectos- y cómo contarla? ¿A través de dos o tres escenas, como lamentó haber hecho Borges a propósito de las vidas macabras que resumió en Historia universal o de la infamia? ¿Y no está la vida indisolublemente atada a los estertores de la Historia, en el caso del coronel, de ese oscuro siglo XX que precipitó a la humanidad hacia el abismo? Por último: ¿no enseñó este mismo siglo el valor de lo particular a ultranza, de los peligros del pensamiento hegeliano? ¿No habría, pues, que consignar, según un verso también borgeano, “cada remordimiento y cada lágrima” del biografiado? Contar la vida, entonces, como quien hace un archivo: traducirla a un registro tan amplio y minucioso como la vida misma. En la tensión de estas variantes de la imaginación biográfica transcurre la trama de Coronel Lágrimas, novela caleidoscópica, intrigante e inolvidable, según la caracterización que de ella ha hecho Ricardo Piglia.

Como el lector podrá imaginar, esta aventura intelectual ofrece  desafíos y juegos sin fin. Algunos años después de la realización de Toro salvaje (1980), Martin Scorsese definió su película como cine kamikaze: “he puesto en esta película todo lo que sabía, todo lo que sentía. Creía que sería el último film de mi carrera. Y eso es lo que yo llamo el cine kamikaze: echar toda la carne al asador, para olvidarlo después todo y encontrar otro modo de vida”[ii]. Coronel Lágrimas es la primera novela de Carlos Fonseca. Su escritura se inscribe en esa variante de la tradición borgeana (o pigliana) en que teoría y ficción se imbrican, pero de un modo personal, afectivo e íntimo, que invita a actualizar el planteo: ¿cómo inscribir el propio cuerpo en los problemas de la literatura y la teoría? Para empezar, parece responder el autor, con todas las fuerzas de la inteligencia y el deseo.

[i] PANESI, Jorge, “El precio de una autobiografía. Jaques Derrida, el cincunciso”. En Críticas, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2004.

[ii] CHRISTIE, Ian y THOMPSON, David, Scorsese por Scorsese. Alba Editorial, Barcelona, 1999, p. 111).