David Viñas y el Che: una obra de teatro desconocida
Por: Carlos García
Imagen de portada: Fabián Ciraolo, «Che Guevara»
En esta nueva contribución para Revista Transas, el investigador Carlos García reseña la reciente publicación bilingüe de una obra de teatro inédita de David Viñas: Del Che en la frontera, editada y traducida por el académico alemán Dieter Reichardt. García ofrece, además de una valoración crítica de la obra y el derrotero político-editorial que frustró su publicación y representación en vida del escritor argentino, parte del intercambio epistolar entre Viñas y Reichardt, que ilumina el lugar de esta obra en la biografía intelectual de Viñas.
En una larga toma al comienzo de La dolce vita, un helicóptero transporta una enorme estatua de Jesús, como si el advenimiento del Mesías solo pudiera tener lugar, en nuestra época, con ayuda de la tecnología. Deus ex machina se llamaba a esas escenas ya en la antigüedad clásica, que no ahorraban aparatosidad al espectador.
Cerca del final de Del Che en la frontera, la obra teatral póstuma de David Viñas que el investigador alemán Dieter Reichardt publicó en 2016, el cadáver del Che también es transportado por un helicóptero, para enviarlo no se sabe a dónde:
lo van haciendo un paquete. O momia. Envolviéndolo en trapos, pedazos de periódicos viejos, bolsas de nailon. Lo atan con un hilo de yute, entre tironeos, hasta dejarlo convertido en una especie de obsceno matambre.
No satisfecho con la genial metáfora, Viñas hace que el helicóptero vuele por sobre las cabezas del público, con un ruido atronador. Y si el Jesús de Fellini va camino del Papa y Marcello Mastroianni camino de la próxima fiesta, el Che sube al cielo, en revertida parusía, y desaparece en él: “Hacia la penumbra. Hacia lo oscuridad del fondo.”
Así concluye, con irónico tufillo a beatificación frustrada, una obra desmoralizante y crítica. Texto barroco, complejo, lleno de asuntos políticos y fisiológicos, entrelazados entre sí, como sucede a menudo en Viñas.
Quien conozca otras de sus obras teatrales reconocerá algunos recursos: las melopeas, el papel del coro, las metáforas corporales y del mundo animal. El héroe, como en Dorrego y en Lisandro, es uno que se ha descastado a sí mismo, que se ha pasado al otro bando. También en este caso, una vez más, a la causa del pueblo. Pero el Che que muere asesinado en Bolivia no es ya un héroe: es un mito, una moda, un divertimento de salón para europeos. “Tania”, el principal personaje femenino, se lo dice en la cara, anticipando lo que vendrá:
vos sos una especie de cartel, Ernesto. De afiche. De enorme afiche. Ya estás en todas partes: en cada pieza de estudiantes del mundo; con la boina; con sonrisa, sin sonrisa.
Así en Córdoba, en New York, en París, en Hamburgo, en Milán y en La Habana… Poco importa que el retrato del Che al cual se alude (llamado “Guerrillero heroico”, hecho por Alberto Díaz “Korda” hacia 1960) recién alcanzará la notoriedad insinuada despúes de la muerte del Che: el autor juega con lo que sabemos o creemos saber.(Personalmente, creo que una derrota aún peor del Che fue el que su retrato figurara en los billetes de banco cubanos: triste destino para un revolucionario, sobre todo para uno que, encargado de la economía del país, no supo hacer las cosas bien.)
El esquema de la obra de Viñas sigue más o menos fielmente el curso de los acontecimientos según se desprenden del Diario boliviano del Che, que, por lo visto, ha servido de fuente. Las figuras principales son las mismas que en el diario, aunque sus nombres sean a veces modificados o solo se aluda a ellos con títulos como “Francés” (trasunto de Régis Debray) o “funcionario del partido”. Sin embargo, como Viñas no calca sino que reinventa la historia, hay además coros de ángeles, uno de las Masturbaciones, otro de pedos, numerosos coreutas con texto individual, coros de lloronas y anticoros, muchos gardeles, periodistas traidores, personajes alegóricos como Conciencia y varias Tentaciones.
El sentido global del texto no es de inmediata comprensión: el autor no se lo hace fácil a sí mismo ni allana el camino al lector / espectador. Hay, sí, en toda la obra un regusto a derrota, a fracaso. El Che no es un héroe luminoso, sino cavilante, des-ubicado, marginado (“en la frontera”), con accesos de asma, de mal humor y de injusticia. La ineptitud de alguno de sus soldados, la traición de periodistas, el desinterés o el encono de la población no hacen más que apresurar su fin, que ya estaba previsto (al menos en la vida real): el Che sucumbe a su propio error de apreciación.
El punto de vista crítico que adopta el autor podría explicar por qué la obra no fue publicada o representada en vida de Viñas. Reichardt, su editor y traductor, conjetura que Viñas optó por no publicarla en Argentina porque, al regresar al país tras un largo exilio, no quería provocar susceptibilidades en los grupos afines, al desbaratar “el último mito intacto de la izquierda lationamericana”. Especialmente temía, supone Reichardt, que fuese criticado “el enfoque sobre la derrota en la selva boliviana como una negación de los méritos históricos de Guevara por la revolución cubana y el continente entero”.
Yo creo, por un lado, que esa discusión era necesaria y hubiese sido muy útil y saludable a la izquierda argentina. Por otro, conjeturo que Viñas tuvo motivos de orden literario para dejarla finalmente en el cajón, ya que entre 1983 y 1984, cuando menos, aún había estado de acuerdo en que Reichardt enviara su traducción alemana a varias editoriales y directores de teatro.
Dieter Reichardt, el editor del texto original y traductor al alemán, es un profesor emérito de la Universidad de Hamburg, autor de numerosos trabajos sobre autores argentinos de poca fortuna crítica en su propio país: Alberto Ghiraldo, Nicolás Olivari, Enrique González Tuñón, Omar Viñole. También se ocupó de Borges, de Macedonio Fernández y de Gombrowicz, así como de otros autores hispanoamericanos. No debo ni deseo silenciar que compusimos años atrás un libro juntos: Bibliografía y antología crítica de las vanguardias literarias. Argentina, Uruguay y Paraguay (Madrid, 2004). Más fama, al menos en Alemania, le atrajeron sus numerosas publicaciones sobre el tango y un diccionario de autores latinoamericanos. El primero o quizás ambos debían aparecer en Buenos Aires, con ayuda de Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano o Ricardo Piglia, pero todo eso quedó en borrajas.
Reichardt es también quevedista, por ello no le chocan los pasajes más barrocos y desbocados de Viñas y se le da con facilidad el traducirlos. Su versión alemana es muy fiel, muy buena y lograda. El texto en castellano que acompaña la edición contiene algún que otro fallo menor, que podría haberse evitado si algún hablante nativo hubiera echado una mirada al texto antes de que fuera a imprenta: pero son solo minucias, típicas de edición de autor.
Viñas y Reichardt se conocieron en Buenos Aires en 1973. Reichardt relata sus experiencias en Argentina en Zaunkönigs Argentinien 1973-1987 (La Argentina de Zaunkönig, 2015), una autobiografía novelada, de carácter rabelaiseano, enriquecida aquí y allá con excursos de crítica o historia literaria. Desfilan por ella numerosos autores argentinos con quienes Reichardt tuvo relación personal y epistolar. (“Zaunkönig” es el nombre de un pájaro cantor, “troglodytes troglodytes”. En Alemania, es el personaje de algunos mitos y cuentos de hadas, y en el libro un “alter ego” del autor).
La escena inaugural de la larga amistad entre Viñas y Reichardt es narrada casi al comienzo del libro. La publicación del volumen aquí comentado es una deuda de amistad, pero también el intento de Reichardt de lavar una culpa, aunque inocente. Reichardt había prometido a Viñas traducir la obra y hacerla representar en Alemania. Cumplió con lo primero; sus gestiones para lo segundo no tuvieron en cambio mayor éxito, aunque escribió a más de una docena de editoriales y grupos teatrales de avanzada. Viñas parece haber tomado a mal ese fracaso, ya que “Zaunkönig” alude en la página mencionada a que el argentino se refirió de manera negativa a él en alguna de sus últimas novelas.
¿Cuándo comenzó Viñas a escibir Del Che en la frontera? Reichardt afirma que tuvo las primeras noticias al respecto en 1979. Varias cartas de 1983 aluden a la obra sobre el Che (también hay alguna mención posterior). Hago a continuación un repaso de lo que contienen.:
En una misiva del 11 de enero de 1983 (a la que Viñas adjunta un recorte de su texto “Eduardo Mallea. Un modelo de intelectual latinoamericano”, publicado el 7 de enero de 1983 en México D.F.) se ve a un Viñas celoso, por un lado, de quienes regresan a Buenos Aires tras años de exilio, pero temeroso a la vez (recuérdese que la dictadura militar le mató una hija y un hijo, además de otros parientes):
Yo no me animo. Tengo miedo. Miedo no al tiro en la nuca. Miedo a la humillación. A la patada en la cara. A que me rompan la jeta. A que me dejen idiota. […] O que me lleven así a la televisión y me hagan decir cosas: traiciones, tergiversaciones. […]
Pasemos. Eso es la muerte. No quiero la muerte, por eso trabajo.
Luego habla, por fin, sobre Del Che en la frontera:
Me hablás del Túpac en París. Gracias. Especialmente por el envío a Adolfo Dorín, a quien no conozco. Apenas si me dicen que es “un buen profesional”. Ojalá. Y ojalá que eso salga. Como el Lisandro (del que los Ayala / Olivera me anunciaron que querían reponerlo en la calle Corrientes con Pepe Soriano). Ojalá. Es una trilogía de recusación de la muerte. De desafío y sanción. Digo, esas dos piezas y Del Che en la frontera que estoy escribiendo (y apurando. Porque me han dicho que un grupo dirigido por un amigo –Humberto Martínez que puso La cantata de Iquiqué– quiere montarla en Suecia hacia fines del 83). Ojalá. Lisandro, Túpac y el Che (un acoso en dos encrucijadas, cámara negra, seis coreutas y un protagonista, intercambiables, jungla, “árboles de mano”, chistidos, monólogo del tener huevos, del rematar huevos, de qué cosa es eso, del grotesco criollo y de artó…).
Entre esa carta y mayo-junio de 1983, Reichardt parece haber recibido un ejemplar de la obra (plausible, ya que esta lleva al final la fecha “6 de marzo de 1983”), y haber remitido a Viñas un comentario elogioso y entusiasmado. El 17 de junio, Viñas escribe al amigo alemán:
Mi querido Dieter: Te pasaste, mi viejo (aunque, qué decirte, me enterneció que el Che te pareciera potable y me lo dijeras con tanta precisión como fervor). Incluso, que lo pusieras “en movimiento” como solía hacerse con la pelota […].
Es mi baraja, hermano, mi baraja – como creo que te decía en otra carta – para ver de juntarme con algunas rupias (?) y poder desembarazarme de la ciudad azteca […].
Baraja (y vuelvo, casi obsesivamente): me dices de Augusto Fernández. Desde ya que es la persona que mejor puede manejar una pieza que solicita “desencadenamiento”. Pero si por ahí se arruga o carraspea o mira hacia el infinito (y tú sabes de las gambetas de los amigos argentinos), no habría que irse al mazo sino más bien buscar por el lado de tu amiga de Bremen: ella debe conocer gente no del gran teatro hamburgués (¿“dramaturgia hamburguesa”? ¿Lessing? ¿Lessing una especie de Dideró?), sino del off-Hamburgo. No te olvides, mon vieux, que el Lisandro – cuando se hizo, se montó en lugar nada oficial. Y allí va la gente si la cosa calienta, si el asunto provoca… Ese naipe off habría que tenerlo muy en cuenta y orejearlo con calma, puntualidad y sutileza. Ojalá.
En carta del “6 de setiembre”, Viñas ya deja entrever que lo inquieta la falta de noticias sobre el destino de la obra, pero aún confía en su “querido Dieter” y en su propio texto. Esa carta se cruza con una de Reichardt, a lo cual alude Viñas en otra del 28 del mismo mes. Allí llama a su obra sobre el Che nuevamente “mi naipe”, porque aún confiaba en poder remontar con ella la mala situación económica.
El 3 de octubre de 1983, Viñas propone a Reichardt, a instancias de una “amiga del alma”, compartir “fuelles y muelles con el naipe del Che”:
Quiero decirte: que te ofrezca –me sugiere ella– que te ofrezca algo que suele refrescar el alma. Ineludiblemente: la mitad de las rupias que dé el Che. […] Que quede claro: lo que salga de esa baraja sobre cualquier tapete, “mitá y mitá”. ¿Vale?
Reichardt, que ya había comenzado antes a hacer difusión de la obra, sigue en ello, cuando menos hasta mediados de 1984. En febrero-marzo de ese año, por ejemplo, se la ofreció a Augusto Boal, el entonces famoso director del Grupo que hacía el “Théatre de l’Opprimé”. El 20 de marzo Boal responde, en castellano, que aunque la obra le gustó “en muchos aspectos” no puede ponerla en Nürnberg por falta de personal, ya que dispone de solo “6 comediantes” (quiere decir, “actores”).
En mayo de 1984, Reichardt remite un ejemplar de su traducción al afamado dramaturgo y director Uwe Jens Jensen, quien por esa época trabajaba en el teatro principal de Bochum, y a Hannes Hehr, del de Köln. Ni esas ni otras gestiones dieron fruto. Reichardt abunda sobre el tema en páginas 223-224 de su edición y en páginas 207-208 de Zaunkönig. Ignoro cuándo desistió de su plan y cuándo lo abandonó Viñas. Al relatar el último encuentro entre ambos en Buenos Aires, el 12 de septiembre de 1987, dice Zaunkönig (pág. 236): “No se habló más de representar su Che en Argentina”.
Oficialmente, la amistad entre ambos no sufrió mella. Pero la correspondencia conservada por Reichardt, que había comenzado en 1977, cesa poco después, en 1990. Se habían escrito hasta entonces un promedio de una carta por mes.
Volviendo a la traducción:
Zaunkönig, a quien le gustó la a veces grotescamente cómica, a veces extáticamente obscena, rara y alocada, y al mismo tiempo estremecedora obra sobre los últimos días de Guevara en Bolivia, no pudo comenzar a traducirla sino a fin del año [1983]. […] Necesitó para ello seis semanas […].
La versión alemana se hizo en base a la fotocopia de un original mecanografiado, que aún hoy se conserva en el archivo de Reichardt, que he visto, y del cual poseo copia. Es en parte de dificultosa lectura, porque contiene numerosos cambios y agregados manuscritos. Fue necesario, por ello, hacer primero una transcripción en limpio. Ese ingrato trabajo fue llevado a cabo por Gisela Hubert, una simpática y eficiente bibliotecaria de la Universidad de Hamburg (por cuyo intermedio conocí en 1998 a Reichardt). En base a ese texto hizo Reichardt la traducción, en algún pasaje con ayuda de una amiga que solo figura en Zaunkönig bajo el alias “Charlotte”.
Inquirido acerca del destino de otros ejemplares de la obra, y sobre todo del original en castellano, me dijo Reichardt que supone que Viñas perdió el suyo, pero que quizás haya una o dos copias más en circulación.
La finalidad de una obra de teatro es ser no solo leída, sino también representada. Ignoro si Del Che en la frontera es representable desde el punto de vista técnico. Es un texto denso, complicado, sinuoso, contradictorio, pero imagino que un buen director podría hacer algo bueno con él. Temo que el problema principal para ponerla en escena será de orden político. Si cuando surgió podía temerse la incomprensión de algunos segmentos de la sedicente izquierda, ahora, tras el gran backdraft neoliberal que asola al país debe temerse que falte el público o el ámbito idóneo para este tipo de trabajos. Es como desde hace ya mucho: la Argentina se debate una y otra vez, y siempre estérilmente, entre opciones falsas. Yo hago votos para que Del Che en la frontera se estrene de una vez, a 35 años de haber sido escrita: sería justo para con Viñas, pero, más importante aún, sería una buena contribución a la cultura política del país.