INTRODUCCIÓN AL DOSSIER

Prácticas artísticas/manifestaciones políticas de lo indígena contemporáneo en América del Sur

Fotocaptura del Clip oficial de música «Koangagua», del grupo Brô Mc’s. Producido por el Canal Guateka, Yann Gross y Cufa MS, en Dourados.

Fotocaptura del Clip oficial de música "Koangagua", del grupo Brô Mc's. Producido por el Canal Guateka, Yann Gross y Cufa MS, en Dourados.)

Imagen: Fotocaptura del Clip oficial de música «Koangagua», del grupo Brô Mc’s. Producido por el Canal Guateka, Yann Gross y Cufa MS, en Dourados.

Por: Juan Recchia Paez

¿Cómo puede definirse lo artístico en culturas donde la belleza y lo estético impregnan el cuerpo social entero? ¿Qué formas adquiere el arte latinoamericano como práctica de reivindicación de lo propio y de lo diferente en el escenario global actual? ¿Cómo se procesa lo violento en el arte indígena? Tales preguntas motivan las lecturas presentes que proponen aperturas críticas frente al problema de cómo salir de la reproducción hegemónica que, todavía hoy en día, establece imágenes fijas y esencialistas para referir a prácticas y manifestaciones indígenas, como lo son el exotismo, el atavismo y el primitivismo.

Leer lo indígena más acá de lo ya pasado y muy lejos de lo estrictamente regional en América Latina nos permite visualizar que la lógica de disciplinamiento social de buena parte de la historiografía tradicional no solo tuvo efecto sobre las subjetividades indígenas. Reflexionar sobre lo indígena no es una actividad limitada a “pensar los otros” sino todo lo contrario: lo indígena, desde esta perspectiva, se define en tanto modos contemporáneos de actuar en nuestras sociedades latinoamericanas. Por fuera de la voluntad del indigenismo que se ha configurado como un campo de saber sobre los y las indígenas, el giro que se ha dado en los últimos años tiene que ver con una participación activa en el conocimiento como sujetos y productores/as de saberes que, muchas veces, cuestionan o desafían los mismo supuestos que había ayudado a construir el discurso indigenista.

Es así que el presente dossier propone un recorrido por prácticas artísticas/manifestaciones políticas diversas, diferentes y propias tales como el teatro, la literatura, la música, la fotografía, la pintura y la performance. Ticio Escobar problematiza definiciones tales como “arte indígena” y nos lleva a considerar las posibilidades de afirmación y continuidad que tiene el arte popular de origen indígena en la extraña escena globalizada. Lorena Cañuqueo y Miriam Álvarez analizan las “las nuevas prácticas teatrales mapuche” puestas en escena en Argentina y Chile como modo de respuesta ante una escalada represiva de la violencia estatal. Gonzalo Espino traza una cartografía de la narrativa quechua actual para señalar un proceso mediante el cual este corpus “sofoca la llamada literatura peruana” y se afirma como tendencia. Victoria Beiras, Paola Cúneo y Cristina Messineo hacen foco en la recontextualización y refuncionalización en el rap de géneros discursivos reconocidos como modos de habla «propiamente qom», puntualmente el consejo y la rogativa. Ángela Martin Laiton dialoga con Carlos Jacanamijoy, pintor indígena inga del Putumayo que atravesó las artes plásticas con la cosmovisión de su pueblo. Y por último, Edgar Corrêa Kanaykõ y Paulo Maia publican una galería fotográfica encuadrada en el “territorio de lucha” armado en la Esplanada de los Ministerios en Brasilia, donde se desarrollaron las manifestaciones en la 14º edición del Acampamento Terra Livre en abril de 2017.

Como se verá, muchos de los textos publicados fueron elaborados en conjunto por varias/os autoras/es y, en ese sentido, se proponen también ser un aporte significativo a modos de construcción del conocimiento colectivo entre productores artísticos e investigadores de las ciencias sociales y de los estudios de la cultura. Finalmente, queremos agradecer desde TRANSAS el puntapié inicial que ha sido para la conformación de este dossier la conferencia de Luis Cárcamo realizada en la Maestría de Literaturas de América Latina en el mes de agosto de 2018.