Las nubes de Diamela Eltit

Por: Javier Guerrero (Princeton University)

Imagen: Javier Guerrero

Javier Guerrero reseña Sumar, la más reciente novela de Diamela Eltit, y detalla los encuentros siempre provocativos entre el cuerpo, el poder y lo ilocalizable de lo electrónico dentro del texto. Igualmente, nos invita a pensar en que la historia creada por Eltit, cargada de datos y bytes, muta permanentemente y nubla aún más la relación de lo biológico y lo biopolítico en el presente.



Sumar
instala una dolencia. Como generalmente ocurre en las novelas de Diamela Eltit, el cuerpo experimenta una cantidad de desajustes y violencias que dictan sus formas dolorosamente. Mas su dolor hace posibles máquinas de guerra capaces de producir contraataques, gestos, guiños de desobediencia y emancipación.  El más reciente tramo ficcional de Diamela Eltit, que componen las novelas Jamás el fuego nunca (2007), Impuesto a la carne (2010), Fuerzas especiales (2013) y, ahora, Sumar (2018), inscribe esa misma dolencia pero, ahora, para dar cuenta de la radicalización de las relaciones entre cuerpo y poder soberano. Es decir, la escritora se aleja de las asociaciones alegóricas que marcaron sus primeros trabajos para insistir en las transformaciones de la materialidad y las relaciones materiales de la política contemporánea. Sumar comienza con un paisaje complejo en el que se tensan las relaciones entre cuerpos invisibles y materias ilocalizables. Una de las tocayas, protagonistas de la novela, se toca con las manos los riñones, mientras que su par describe la existencia de una nube inubicable, una nube que de acuerdo con sus palabras puede estar arriba o abajo, que se apodera de la suma de los movimientos de aquellos que han emprendido la larga marcha hacia La Moneda. A su vez, el cielo es una extensión saturada de cifras, su transparencia resguarda millones de figuras y signos recolectados y administrados por satélites, robots, espías, drones. Se trata de una fuerza laboral marcada por las infinitas permutaciones numéricas de nuestra contemporaneidad visual, por la transformación del mundo, sus palabras y sus cosas, en cifras únicamente descifrables por los dispositivos prostéticos que usamos a diario. Sumar es la novela electrónica de Diamela Eltit.

La novela parte de una ambigüedad. La Moneda, como cuerpo arquitectónico ubicable en la historia política de Chile, pero, también, la moneda como figura económica que concreta la impronta de los tiempos del capital.  En este sentido, Eltit responde a la ambigüedad que ha caracterizado la política chilena. El hecho de que el palacio presidencial haya sido ubicado en la Casa de la Moneda abre una imagen que precede y, por qué no, anuncia la instauración de la equivalencia entre economía y política. La Moneda en llamas, que en 1973 marca la conmoción de la democracia chilena y la interrupción más brutal del proyecto alternativo de América Latina, se convierte en la desmaterialización de las certezas económicas y la más tardía de las figuras del capitalismo tardío del mundo global. La Moneda en llamas, entonces, se traduce también en la desmaterialización de cualquier proyecto político que se oponga a la supremacía del capital –sea ecológico, feminista, intelectual– y su posterior transformación en el mundo comandado por los bytes: del pixel al bitcoin, del GPS al Smartphone.

Y aquí se produce un nuevo giro en toda la teoría política de Eltit. La escritora ha experimentado con diversas operaciones que desconocen el régimen anatomopolítico para ingresar en los imaginarios biopolíticos o, incluso, necropolíticos y, por lo tanto, sumar aquello que la filosofía política ha sido incapaz de pensar. Si bien, teóricos y filósofos como Paul B. Preciado o Giorgio Agamben, han definido la porosidad característica de los nuevos poderes, la capacidad del panóptico foucaultiano de tornarse comestible (Preciado), absorbible, y de disputar la infreanqueabilidad del cuerpo de los regímenes contemporáneos, Sumar refuerza ya no la porosidad de nuestros cuerpos, sino la captura de la vida y su completo ingreso en el reino de la transparencia, la virtualidad y las materialidades gaseosas. En este sentido, la novela de Eltit produce una nueva figura acerca de la fuerza laboral: ya no se trata de los cuerpos dóciles de Foucault, o de la vida desnuda de Agamben, ni siquiera de la fuerza orgásmica de Preciado, la escritora logra argumentar cómo han variado las coreografías predilectas del capital para, entonces, poner en escena las nuevas materialidades del cuerpo y su integración con las sofisticadas lógicas de guerra. Esta fuerza nebulosa de Eltit desecha las posibilidades de un cuerpo cyber, como proponía Donna Haraway en su histórico manifiesto, o más bien lo descree como incursión emancipatoria de las vidas, con el fin de ahondar en cómo los cuerpos se vuelven piezas, engranajes de un novel ordenamiento que ya no se formula en base al Estado soberano. En este sentido, Diamela Eltit entiende que las nuevas ordenaciones electrónicas, basadas en un muy estricto sistema binario, producen a su vez nuevos alineamientos sobre los que se edifican lo inhabitable, lo invivible, lo precario. La oposición binaria –la distinción vacío/lleno que caracteriza la fórmula del byte– imprime su poder sobre la vida misma, la sella y define.

Pero Sumar no coincide con figuras banalizadoras de series como Black Mirror, en las que todo cuerpo, incluso, al activar críticamente el dispositivo, perpetra sin distinción su efecto –lo que ya Rancière ha encontrado como figura recurrente del arte participativo de nuestra contemporaneidad–, sino que prevé posibles desaceleraciones, mínimas torsiones que, aunque casi imperceptibles, siguen a disposición, están allí para ser detonadas. No es casual que Sumar haya sido publicada en mayo de 2018, como secreta celebración del mayo francés en su quincuagésimo aniversario. Aunque sin duda, la novela electrónica de Eltit es la más pesimista de todas –lo cual he afirmado tras cada entrega desde Jamás el fuego nunca–, Sumar concibe estas pequeñas insubordinaciones, microturbulencias, como puntos ciegos, como remanentes y restos que han quedado allí resguardados, que han pasado por desapercibidos. Uno de ellos, se produce en la caminata inmóvil que pone en escena la novela. En cierto sentido, como lo que la gran artista Lygia Clark activa con su pieza Caminando, de la cual parte toda la obra de la brasileña, Eltit propone con Sumar la necesaria movilización del cuerpo pese a la continua y creciente precarización. El dolor, ahora, es el último síntoma de que sobrevivimos.

La llegada de la novela de Diamela Eltit coincide con la publicación del más reciente libro de la filósofa estadounidense Judith Butler. En su nuevo trabajo, Notes Toward a Performative Theory of Assembly, Butler revisita su teoría de performatividad sexual para diseñar el concepto de performatividad de la acción o concurrencia política y acercarse a la relación entre vidas precarias, persistencia y resistencia pública. Específicamente, su nuevo libro propone cómo al manifestarse públicamente como cuerpos vivos, capaces de existir y ser visibles, estas vidas precarias, reunidas en asamblea, logran afirmase como vidas parecidas a otras que también, a pesar de todo, logran sobrevivir. La paradoja radica en que la afirmación como cuerpo precario es, a su vez, necesaria para consolidar la hegemonía de los nuevos poderes –transnacionales, globales, narcofarmacopornográficos (Preciado, Reguillo)– que le arrebataron el monopolio de la violencia al viejo Estado soberano. Butler y Eltit ponen boca arriba las mismas barajas, y parecen estar a mano, pero Eltit se adelanta en la partida tras producir una figura más compleja, tras añadir una baraja inesperada a la mano. El cuerpo de la tocaya posee un cerebro dividido en cuatro: cada uno corresponde al de un hijo no nacido, lo que la novela nombra –en una aguda reflexión sobre la lengua coloquial– como un “nonato”.  Estas nuevas incursiones multiplicadoras del cuerpo son características del tramo más reciente de la poética de Diamela Eltit –la célula dividida de Jamás el fuego nunca, la madre dentro de la hija de Impuesto a la carne, los trabajadores del cíber que han nacido el mismo día de Fuerzas especiales. Las fórmulas matemáticas que operan con eficacia en esta nueva fase dan acceso a lo que he denominado como paisajes cerebrales de las novelas de Diamela Eltit. La tocaya describe que se “tapaba el ojo con la mano para que nadie se inmiscuyera en los surcos privados” (Eltit, 2018) de su cerebro. No obstante, así describe este nuevo paisaje: “Mis cuatro hijos fueron incubándose, día tras día, minuto a minuto, mientras la zona de mi estómago me sorprendía cada mañana, hasta sentir que mi cuerpo por fuera parecía bastante común, una plana superficie humana que por dentro se convertía en una planta de tomates, mientras mis hijos corrían espantados por mi interior. Se quedaron para siempre en el poco hueco que tiene mi cerebro, y ahora me piden, al menos, una moneda al día” (Eltit, 2018). Se trata de comprender cómo la precarización de las vidas depende de una especie de psicopolítica (Han), de cómo los dispositivos han reconfigurado seductoramente no solo los puntos cardinales sino la organicidad total del cuerpo: lo orgánico ha sido modelado por la transparente presión de los nuevos poderes intangibles. Pero este nuevo órgano que trae a colación Eltit con Sumar, no se propone como gesto ficcional excéntrico. Sumar comprende lo que han desvelado los últimos paradigmas de la biología basados en la epigenética. En este sentido, Eltit lee con detenimiento el cerebro diseñado por la nueva biología, ya por cierto anticipado desde los setenta por los grandes científicos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela. La nebulosa cerebral que nos presenta la novela encuentra en la incorporación o, más bien, en la digestión de los dispositivos electrónicos, su nueva organización somática.

Quiero dejar claro que no se trata de un aporte estético a la filosofía política, no propongo que Eltit traduzca las figuras que construyen otros –y aquí me pronuncio sobre la inconveniencia de leer a Diamela Eltit como traductora de filosofías o lectora de teoría–  Sumar y la novelística reciente de la escritora constituyen un raro artefacto porque se basa en la especificidad de la literatura para excederla, para afirmar el fin de su autonomía. Como plantea Suely Rolnik, “las intervenciones artísticas que preservan su potencia micropolítica serían aquéllas que se hacen a partir del modo en que las tensiones del capitalismo cultural afectan el cuerpo del artista, y es esta cualidad de relación con el presente lo que dichas acciones pretenden convocar en sus receptores… cuanto más preciso es su lenguaje, mayor es el poder de las mismas para liberar la expresión y sus imágenes” (s/p). De allí la clara deriva relacional y el radical abandono de las artes visuales –propongo– que protagoniza Diamela Eltit cuando en 1983 publica Lumpérica. Entender la capacidad okupa de su literatura, como la propia escritora ha afirmado públicamente (Eltit, 2016), ese paradójico anclaje en lo transitorio, produce una conmoción que hoy día resulta casi impensable en las artes asociadas con el capital: de las temporalidades gratificantes de las series televisivas a las grandilocuentes instalaciones de las artes visuales. Eltit echa mano a la ambigüedad literaria para reconocer la ambigua figuración de nuestra contemporaneidad electrónica.

La entrada de este milenio se vio marcada por la especulación de cómo los ordenadores controlarían el planeta, su desajuste se experimentó como una pesadilla al constituirse en un monstruo capaz de emanciparse de manera destructiva. Recordemos que se llegó a prever el gran apagón del mundo entendido como error de programación del nuevo milenio. Sumar afirma que la amenaza no radica en las máquinas, sino más bien en esos números invisibles que saturan el cielo, –ese mismo cielo que el CADA, quizá ingenuamente, entendió como superficie escribible. Ya no estamos compuestos de células, sino de bytes y de bits. Ya no se trata de la última célula como la escritora advirtió en su novela de los huesos, ni aún la contemplación de la última mariposa como expuso en su novela de las armas. Sumar produce un cuerpo nebuloso, matemático. La novela se insubordina para producir una resta. La célula se convierte en celu; las nubes de Eltit son las nuevas protuberancias materiales de nuestro electrónico nuevo milenio.

Para finalizar, Sumar también juega con la invisibilidad de los referentes que activa. El Palacio de La Moneda aparece de forma natural, como ya mencioné. Pero también, el título esconde una serie de referentes que, por supuesto, estallan estruendosamente.  Los trabajadores de la fábrica Manufacturas Sumar, interrumpida en el setenta y tres, pueblan como fantasmas esta novela. En este sentido, la ficción se instala en ese mismo momento en que los cuerpos fueron suspendidos, exterminados, en la nubosidad del tiempo. Y, por supuesto, el mar chileno, su-mar, el postergado y larguísimo mar-sepultura de los chilenos.

Sumar constituye una nueva entrega, la más reciente, una nueva novela de la que es, sin lugar a dudas, el escritor más importante de nuestro hemisferio: Diamela Eltit.