Un Cuaderno Plástico

Por: Carlos Fonseca

Foto:  Collages /Llibres – Libros- Books
El·laborats entre 1981-1985 / Elaborados entre 1981 – 1985 /

© Elvira Lamborghini i Hanna Muck

En 2015 el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) presentó la muestra Teatro Proletario de Cámara: una antología de trabajos plásticos del escritor argentino Osvaldo Lamborghini. Carlos Fonseca la analiza y encuentra un Lamborghini infantil, travieso y despiadado.


Para muchos escritores el cuaderno cuadriculado de la escuela primaria constituye su primera entrada en el espacio de la escritura. Ese teatro en donde el niño, apenas atraviesa la infancia, aprende – a fuerza de dictados y de disciplina – a convertir sus balbuceos en algo legible, pronunciable, bien formado. En el cuaderno de primaria, el futuro escritor encuentra por vez primera esa disciplina claustrofóbica que para muchos será la camisa de fuerza contra la cual batallarán a lo largo de su obra. Como pide la mirada magisterial se trata de un cuaderno rectilíneo, suscrito a la ley de la higiene y el buen gusto.

Pasear por ese enorme cuaderno de escritura que es Teatro Proletario de Cámara, la exposición mediante la cual el MACBA rinde homenaje al escritor argentino Osvaldo Lamborghini, es en este sentido, acceder a ese otro cuaderno que siempre se esconde detrás del cuaderno ideal del buen gusto. Acceder, por así decirlo, al otro mito de origen posible: al cuaderno informe, anti-higiénico, obsceno y polimorfo que late detrás de todo quehacer poético.

Frente al niño obediente y maduro, Lamborghini, el niño perverso de las letras argentinas, parece haber desviado su camino, fuera del salón de clase, hacia espacios comunales de más dudosa disciplina y de más claro goce. Frente a esa mezcla de collage pornográfico y escritura obsesiva que conforma la exposición, el espectador siente que el verdadero origen de lo que vendría a configurar, con el paso del tiempo, “la leyenda Lamborghini,” no es ya el salón de clase, con sus dictados y su disciplina gráfica, sino ese espacio comunal de garabatos pornográficos y fragmentos soeces que el niño encuentra tan pronto se adentra en ese otro gran espacio de la escritura temprana que son los servicios sanitarios públicos. En ese espacio populista por excelencia, dentro del cual compartimos nuestros actos más abyectos y en el que toda superficie – puerta, pared, orinal, retrete, lavado – se revela como un espacio de escritura posible, Lamborghini parece hallar el cuaderno adecuado para garabatear su poética pornográfica. Lejos de toda cuadrícula la escritura se muestra allí como algo plástico, informe, abyecto, obsceno.

Enfocada en la obra visual que Osvaldo Lamborghini produjo durante su estancia en Barcelona, desde 1981 hasta su muerte temprana en 1985, la exposición –  exquisitamente curada por Valentín Roma – nos revela así algo que se encuentra en el corazón mismo de la obra de este autor de culto: la plasticidad. Destruir los contornos del buen gusto, mostrar la plasticidad que le era inherente, se convirtió en su caso en una propuesta poética. Allí donde encontraba formas hechas el autor de El Fiord proponía desfigurarlas, allí donde encontraba lugares comunes, el autor de El Niño Proletario proponía corromperlos hasta el sinsentido, allí donde encontraba arte de buen gusto, Lamborghini proponía la literatura como un arte de la vulgarización. La literatura, en su caso, implicaba ir del cuaderno ideal al baño público, de lo formal a lo informe.

Cada una de las cuatro partes que componen la exposición nos revela los contornos, políticos y estéticos, de este proyecto de vulgarización plástica. Como elemento central de la exposición, encontramos desplegadas, a lo largo de una enorme pared, los originales de lo que se convertiría, en los años que antecedieron a su temprana muerte, en su gran proyecto secreto. Teatro Proletario de Cámara, libro-objeto que solo vio la luz en una edición fascímil más de veinte años después de la muerte de su autor, en 2008, combina foto-montajes pornográficos con prácticas de escritura marginales. Lejos de explicarse entre sí, Lamborghini esboza aquí un espacio dentro del cual escritura e imagen se desarticulan, proponiendo un horizonte en el cual la escritura es entendida, primordialmente, como acto de vandalismo.

Tal y como apunta Cesar Aira en uno de los ensayos de El Sexo que Habla, libro que acompaña a la exposición, el autor de El Fiord solía pedirle a su mujer que le trajera colores “de esos que usan los chicos en la escuela.” Esa apuesta por un regreso a la más juguetona y despiadada infancia, al monigote caprichoso y obsceno, es lo primero que vislumbra el espectador. Más que de pinturas, se trata aquí de superficies pintoreteadas. Más que de textos, se trata aquí de marginalia infantil. Esta apuesta, sin embargo, esconde una profunda y valiente poética. Para Lamborghini todo merece ser escrito, tachado y reescrito. Teatro Proletario de Cámara nos revela así a un verdadero obsesivo de la escritura y del trazo, a un escritor que, cual niño en primaria, se niega a obedecer el espacio privado de la letra y del buen gusto. Todo merece ser pintoreteado, incluso los textos ajenos.

Es esta obsesiva práctica de la sobre-escritura, de la deformación gráfica excesiva, lo que encontramos en la segunda parte de la exposición, la cual abarca una serie de intervenciones pictóricas de Lamborghini sobre libros adquiridos en saldos editoriales. A modo de vandalismos literarios encontramos, en poemarios alemanes y europeos, los trazos caprichosos y siempre plásticos del argentino, acompañados por esbozos de personajes y pequeños apuntes obscenos que obedecen a la única ley que aceptaba el autor: escribirlo todo, pintoretearlo todo, hasta la escritura misma. Comprendemos entonces que dentro del cuaderno de escritura de Lamborghini, la literatura fue desde un principio pornografía. La suya no era una literatura que aspirase meramente a representar el goce sexual sino muy por el contrario una literatura empeñada en concebir el texto mismo como huella de una gozosa lucha con la plasticidad del lenguaje.

La tercera parte de la exposición, compuesta por una serie de libretas artesanales en las cuales el autor prosigue proyecto de escritura a partir del foto-montaje pornográfico, no hace sino reforzar nuestra intuición de que nos hallamos frente a un verdadero adicto al goce textual. Nos invade entonces un sentimiento de extrañeza con respecto a lo que sabemos del mito que rodea a Osvaldo Lamborghini como escritor de culto. Detrás del autor que solo publicó dos novelas breves, un libro de poemas y un puñado de artículos para revistas, encontramos a un adicto a la escritura. Detrás de su mítico encierro en su departamento de la calle Comerç de Barcelona, en donde siempre se le vislumbró vestido de pijama y con pantuflas, la exposición nos revela a un verdadero adicto a la plasticidad del trazo.

¿Cómo hacemos entonces para reconciliar la imagen mítica del autor de escasos textos, con el gran adicto a la escritura que aquí se nos presenta? De todas las frases que han llegado a cifrar el enigma Lamborghini hay una, tal vez la más conocida, que podría salvarnos. Se trata de aquella que tanto le gusta citar a su albacea Cesar Aira: “primero publicar, después escribir.” Al caminar entre las más de doscientas piezas que componen la exposición, sentimos que la frase gana un nuevo sentido. Mientras al final de la sala vemos surgir la serie de pinturas expresionistas y collages que conforman la cuarta parte de la exposición, sentimos que con Teatro Proletario de Cámara finalmente accedemos al cuaderno secreto de un escritor que, liberado del peso formal de la publicación, libre del cuaderno ideal que le pedía el mercado, logró finalmente dedicarse a llevar la escritura hasta sus límites, allí donde llegando a la plasticidad extrema, convertida en semen, en baba, en defecación, en escupitajo – imágenes que tanto abundan en su obra – la letra deja de ser legible y se convierte en otra cosa: en algo plástico y ágil, gozoso, espontáneo y malcriado, como el balbuceo de un niño. El gesto político de Lamborghini reside ahí: en el momento en el que abandonando el salón de clase y su cuaderno ideal, el autor decide apostarlo todo por el goce de la escritura, ese goce a la vez comunal y clandestino, detrás del cual late la imagen de una literatura por venir.