Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino
Por: Carlos Hernán Sosa
En este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad.
un tate quieto el sol o el frío
los pájaros desnudan clavos
a las seis cantando amaneceres
de cartel de tránsito
que nadie lee antes de cruzar
intestinados cruces
donde niños invisibles
cranean su último hambre
que sigue siendo el primero
después de la concha de su madre
catapulta a este lado del dolor
José Ignacio González, Crack (2006).
Al menos desde la década del 2000, en Argentina, se fueron afianzando una serie de modificaciones significativas en el terreno de lo discursivo y en el de las prácticas vinculadas a lo literario. Al calor de la debacle económica y social del 2001, eclosionaron más visiblemente –y se institucionalizaron– nuevos modos de pensar la literatura, sus rasgos distintivos y las alternativas para delinear su circulación social, como modalidades estratégicas que no eludían el contexto adverso de la crisis sino que lo reciclaban en términos de producción creativa. En este sentido, las improvisadas empresas de edición cartonera, surgidas en Argentina en ese contexto y luego replicadas con éxito en numerosas ciudades latinoamericanas, fomentaron prácticas que excedían los límites estrictamente editoriales en tanto que funcionaron como organizaciones de genuina proyección social, que compraban a los cartoneros el material para publicar textos y, a su vez, brindaban capacitaciones laborales y talleres de creación literaria. Experiencias todas ellas que no pueden comprenderse sin la mediación del contexto adverso de la crisis ni, en términos ortodoxos, como una mera modalidad alternativa de edición literaria.
El descentramiento de los modos más tradicionales de entender la literatura, a partir de diversas oleadas críticas que desde mediados del siglo XX venían instaurando “la muerte de la literatura” (al menos en su acepción moderna), fue adelgazando las convenciones que la habían consagrado como un discurso sociocultural autosuficiente cernido desde el proyecto de la modernidad. Todo ello se tradujo en nuevas manifestaciones (de texturas y prácticas) que no intentaban ya producir “La” literatura sino acercar, apenas, “objetos particulares” que de algún modo conservaban cierta idea –a menudo en clave muy residual– para reponer un espectro o debatir sobre lo literario (Robin, 1993). La crítica literaria, dividida en posicionamientos censuradores y escépticos o en actitud animosa de incorporar “lo nuevo”, puso a prueba su métier. Se vio obligada a tramar el ejercicio de categorías críticas ad hoc (literatura etnográfica, poesía sin metáfora, literaturas posautónomas, escrituras del presente) (Sarlo, 2007; Kamenszain, 2007 y 2020; Ludmer, 2010; Drucaroff, 2011 y Contreras, 2018), intentando reconstituir un aparato conceptual capaz de permitir leer esas nuevas producciones, que traducían en muchos casos la obsolescencia de los presupuestos críticos previos.
En la dinámica polisistémica de Argentina, buena parte de estos debates culturales tuvieron, una vez más, la mirada direccionada desde corpus y realidades de mercado anclados en los centros nacionales (Buenos Aires, Rosario de Santa Fe y, con suerte, alguna otra ciudad “más exótica”, como Bahía Blanca para el caso de las experiencias poéticas). De modo que, al momento de echar la mirada sobre lo que viene ocurriendo en otros espacios más periferizados del país, los diagnósticos pueden variar sustancialmente. En el caso de la narrativa reciente del noroeste, un ámbito acotado sobre el cual me gustaría ofrecer aquí un panorama mínimo,[1] los fenómenos no siempre son coincidentes en términos de correspondencias con las innovadoras “alteraciones” sobre lo literario que se verificaban en los centros (o para ser más honestos, al menos en una zona de esas producciones literarias o en aquella porción que más atención ha despertado en la crítica especializada). Por ello, como es esperable, tampoco la nueva batería de aparatos críticos parece ser a menudo pertinente para estudiarla. La prevalencia –u obstinación– en muchas franjas de las producciones del noroeste, por preservar los carriles más canónicos de la narrativa, a veces, acompañados por una apuesta ideológica que entraña modos confiados de defender todavía un lugar social –legítimo– para el decir literario, vuelve inoperante una categoría como literaturas posautónomas, por ejemplo, e invita a repensar, además, la asincronía y no homogeneización de procesos entre los espacios culturales del país que guardan, como decía Ángel Rama (1985), sus propios y diversos espesores temporales.
Fiel a una idea que visualiza el noroeste como una territorialidad desmontable, lejos de esencialismos y modos estancos que inhabilitan el funcionamiento propio de lo sociocultural, pienso que las literaturas regionales operan como una categoría de análisis (y como tal, revisten una impronta teórica, abstracta e inestable), útil para recomponer ámbitos redefinidos por la mirada del estudioso que, en cada circunstancia y según sus intereses particulares, podrá armar un mapa acorde a los requerimientos de su objetivo cuando, por supuesto, analiza fenómenos periferizados, por fuera de la hegemonía de la literatura nacional.[2] Así como la literatura nacional argentina se afirma en su singularidad, constante e inconfundible, las literaturas regionales deben ser comprendidas como construcciones plurales alternativas y móviles, lo que las perfila como entidades disidentes en materia crítica y de política cultural.
Entonces, en este caso específico, el ámbito de la literatura regional del noroeste decantaría en los contornos de aquel territorio que el propio corpus narrativo y sus prácticas satelitales delinean y demandan que sean abordados de manera conjunta, definiendo así un cosmos que se traduce a todas luces antes que como un lugar a priori como una hipótesis de investigación (Sosa, 2011 y 2022: 13-17). Por ello, como me interesa presentar aquí una panorámica sobre la narrativa reciente del noroeste, es el recorte de un conjunto de fenómenos, autores y obras donde veo tensionarse, como problemática común, los modos de pensar lo literario hoy lo que me delimita una cartografía posible para desandar estos ámbitos socioculturales. De modo que, en esta oportunidad, la panorámica regional de la narrativa que ofrezco sintoniza algunos centros (que en general, pero no siempre, coinciden con espacios de producción cultural en las capitales provinciales) de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, e incluso lateralmente la ciudad de Tarija en el sur de Bolivia (ya que, sí, las literaturas regionales permiten mapear la cultura literaria por fuera de los lindes nacionales). Sin embargo, no incorpora otros espacios que, desde encuadres que defienden preexistencias para las literaturas regionales, tradicionalmente han sido adscriptos al noroeste, como Catamarca y La Rioja;[3] cuyas dinámicas culturales particulares, estimo, los aproxima entre sí y, a la vez, los articula más con otras áreas centrales como Córdoba, antes que con este otro recorte metodológico que se rearma desde mi propio corpus narrativo de estudio.
Imagen: Luciano Acosta.
Establecidas estas mínimas aproximaciones críticas sobre lo que entiendo como narrativa del noroeste, puedo delinear ahora algunos puntos disparadores interesantes, en relación con ciertas variables de articulación entre las producciones –en términos de correlaciones y fugas– que me permitirían tomar una fotografía probable para especular sobre el estado actual de la narrativa reciente en el noroeste –o al menos de algunas de las líneas que me parecen relevantes–, más o menos desde el año 2010 y hasta nuestros días.
Un punto inicial por destacar es que, durante este período, las instancias más renovadoras en materia literaria han venido siendo capitaneadas por el accionar de diversas formaciones culturales, algunas de ella de corta duración pero decisivas en términos de inflexión de las dinámicas de los campos literarios. Las voluntades congregadas en pequeñas asociaciones culturales locales, en general reunidas en torno a proyectos editoriales o comunitarios de escritura (poética o narrativa) funcionaron, en general, como la matriz de gestión de proyectos autosustentables que pensaban la literatura en términos artísticos amplios y en sintonía con modos de emprendimiento colectivo. Sobre todo en la última década, la mayoría de las producciones literarias emergentes de la región surgieron desde pequeñas editoriales alternativas, muchas de ella especializadas: como Minibus, Gato Gordo, La Cascotiada y Gerania, en San Miguel de Tucumán; La Cimarrona, en Tafí viejo; Perro Pila, Intravenosa, Tres Tercios y Almadegoma, en San Salvador de Jujuy; Cronopio, en Palpalá; Larvas marcianas y UMAS, en Santiago del Estero capital; Ya Era, Ay Caramba, Killa Producciones y La Juana Cartonera, en Salta capital; Cuaderno de Elefantes, en Tartagal; y Kala Ediciones, en Cafayate. Las redes personales, que se efectivizaron desde estos núcleos editoriales autogestivos, terminaron por aceitar el circuito de divulgación de los escritores, cuyos textos se editaron en un juego de pases de figuras entre las editoriales independientes de las diferentes ciudades mencionadas (Colina, 2018; Sosa, 2021 y 2022: 8-13).
También en materia editorial, la proyección hacia otros ámbitos culturales incita a explorar redes mayores en construcción, como es el caso de Córdoba, donde Nudista, la editorial del salteño Martín Maigua ha publicado a varios narradores jóvenes de la región (Fabio Martínez, Daniel Medina, Claudio Rojo Cesca, Mario Flores, Salvador Marinaro); el de Resistencia, donde el sello Mulita, dirigido por Mariano Quirós y Pablo Black, editó el libro de relatos Santiago (2016) de María Lobo; mientras que, en Buenos Aires, Qeja publicó las dos últimas novelas de la escritora tucumana –El interior afuera (2018) y San Miguel (2022)– y, por otros sellos, se editaron también los relatos de Máximo Chehin –Vista al río (2010), La vida interesante (2014), Salir a la nieve (2017) y Cuadra (2023)–. También desde la porteña Blatt & Ríos se editó 40°. Narrativa contemporánea tucumana (2015), una excelente antología de relatos que al igual que otras –como Sí hay. Antología de escritores del siglo XXI (2010), donde se reúne a cuentistas jujeños, y Casas remotas. Narradoras contemporáneas del NOA (2021)– funcionan como buenos disparadores de apetito para acercarse a la actualidad de la narrativa reciente del noroeste.[4]
El cuento como especie narrativa parece imponerse con mayor presencia entre estas producciones, destacando la rémora de la novela que continúa siendo una de las constantes deudas históricas de la región (con excepción de Tucumán, que atestigua una sólida tradición de novelistas). Sobre esta morosidad en el afianzamiento de la novela podrían ensayarse diversas interpretaciones, una de las más razonables justificaría su endeble tradición en los relativos niveles de profesionalización de los escritores (muchos de ellos son equilibristas entre proyecciones laborales muy diversas), que necesariamente limitan la dedicación a una tarea escrituraria sostenida –que es mucho más demandante en ese género– porque no suele garantizarles medios regulares de subsistencia. Tal vez por ello y, como contrapartida, la mayor consolidación del relato breve en este ámbito ha fortalecido al cuento como una de las formas narrativas más cultivadas por las generaciones jóvenes.
Cuando se ensaya un barrido de lectura por estas obras, e independientemente de las modalidades narrativas elegidas, es posible delinear algunas constantes o ingresos de lecturas transversales en el corpus. Tal vez una de las más notorias es la tematización de la ciudad y las asperezas contemporáneas del sujeto viviendo en comunidad. En 2018, para tomar una muestra representativa en un año climatérico –por la vitalidad renovadora que entonces manifestó la narrativa en el noroeste–, se publicaron diversas opciones de este tratamiento temático. Una novela notable, El interior afuera de María Lobo, focaliza con exquisitez –y un velado cinismo– la desazón de personajes de la elite tucumana a partir de un hondo trabajo psicológico y durante un tempo narrativo de largo aliento (la novela tiene más de 350 páginas), mientras modula cuidadas revisiones del realismo tradicional (Sosa, 2020d). En otro libro de factura perfecta, como es El montaje obsceno del santiagueño Claudio Rojo Cesca, los relatos implosionan formas de la vida familiar ante la emergencia inquietante de subjetividades psicóticas o esquizoides, tamizados por apropiaciones del fantasy y los relatos populares que infiltran siniestramente el devenir cotidiano (Sosa, 2020b). En la muy lograda novela Detrás de las imágenes de Daniel Medina, que elige como estrategia la narración distópica, se reinventa una Salta posapocalíptica invadida por zombis, en una ciudad sitiada por fanatismos –religiosos, de clase, patriarcales– tan disruptivos en ese futuro hipertecnologizado como palpables en el presente (Sosa, 2018a). En el excelente libro de relatos de Verónica Barbero, Aquí se restauran niños y vírgenes, una refinada recuperación del realismo mágico y de los saberes populares nos devuelve un Tucumán desrealizado por la percepción extrañada del mundo que aporta la mirada de sus niños ocampianos, de a ratos tan desvalida como ominosa (Sosa, 2020e). En todos estos casos, abarcando un espectro temático tan diverso, las propuestas aparecen decididamente ancladas en el ámbito urbano. El asunto no es menor, pues evidencia una continuidad del ajuste de cuentas con las tradiciones literarias locales, tan prioritariamente ensalzadoras del paisaje de la naturaleza y el mundo rural, gestoras de configuraciones socioculturales del mundo, a menudo conservadoras, que se ensamblaron sobre este escenario imaginario. De esta forma, se concatena un proceso de revisión crítica que poetas y narradores vienen emprendiendo, nuevamente, con matices territoriales y temporalidades diversas puertas adentro del noroeste pero de manera sostenida al menos desde la década de 1980 (Moyano, 2005 y 2018; Nallim, 2011 y 2012; y Sosa, 2019b y 2021).
Otra tendencia de esta ambientación de los relatos en la ciudad es la que se detiene, con frecuencia, en la cara menos vendible de la postal turística del noroeste –tan bombardeada por las políticas provinciales–, aquella que se sitúa en los malestares cotidianos de sobrevivir en la periferia de las ciudades de provincias empobrecidas. Entre los autores que más refrendan este escenario se destaca Fabio Martínez, salteño afincado en Córdoba desde hace años, quien ha editado una novela emblemática, Los pibes suicidas (2013), donde se recrea la descomposición del tejido social en las ciudades de Tartagal y Mosconi, tras la privatización de YPF y el inicio del movimiento piquetero. Sus libros de cuentos, Despiértenme cuando sea de noche (2010) y Dioses del fuego (2014), intensifican la construcción escéptica sobre un presente asfixiante que se percibe cargado de fracasos y sin escapatoria desde los límites olvidados de la nación. Los adolescentes retratados por Martínez deambulan por la anomia de un lugar donde la ausencia del Estado y las compensaciones baratas del capitalismo tardío –con las drogas y las imaginerías televisivas del delito– parecen ser los únicos alicientes rescatables. La obra de Martínez permite armar un tándem interesante para dialogar con dos zonas de la narrativa porteña. Por un lado, hacia la cuentística de Martín Rejtman, especialmente la que detona a partir de Rapado (1992) y Velcro y yo (1996), cuyos niños bien deambulan también como zombis del menemato, explorando el sinsentido consumista en la atmósfera careta del 1 a 1 de la década de 1990. Sobre todo, la novela de Martínez funciona como contracara perfecta de las proyecciones del neoliberalismo en la periferia nacional, donde se usufructúan elementos comunes –el alcohol, la droga, el relajo– pero para catalizar sentidos diferentes, como una perdigonada embroncada que acorrala las propias derivas sociohistóricas del noroeste (Sosa, 2018b). Por otro lado, Los pibes suicidas es un texto sintomático que se inserta plenamente en el corpus de las narrativas de la crisis del 2001, con su perspectiva escéptica y violenta interpela con dureza la debacle social y se solidariza en la reconstrucción de esa experiencia traumática, desde el mirador de la frontera norte, junto a otras producciones más abordadas como Plop (2002) de Rafael Pinedo, El grito (2004) de Florencia Abbate, El año del desierto (2005) de Pedro Mairal o La intemperie (2008) de Gabriela Massuh.
Imagen: Luciano Acosta
El abatimiento gelatinoso del mundo que nos devuelven estas narraciones se corresponde, en parte, con cierto estado de frustración crónica y de disconformidad con los mandatos sociales, especialmente en el derrotero vital de los jóvenes, tal como emerge en algunos relatos de Libro de las humillaciones varias (2011) y la novela Fractum (2022) de Alejandro Luna, Oparricidios (2014) de Daniel Medina, Ibatín (2015) de Blas Rivadeneira, Dodos y Pathos (2015) de Benjamín Liendro y Una canción punk de Ezequiel Villarroel (2023). En esta autopsia de la devastación, el mundo agónico de la villa urbana jujeña, como verdadero campo de alienación suicida de los adolescentes, logra otra de sus radiografías más contundente en un libro inaugural de estas discursividades emergentes, el pionero e impecablemente titulado Cuando llegó la brigada amanecía en el barrio (2008) de Federico Leguizamón. De ambigua discursividad genérica, los breves relatos de Leguizamón, con una amalgama experimental que abreva en tradiciones tan variadas como la oralidad ancestral y la exquisitez de la cultural letrada occidental de Hölderlin, reconfiguran la marginalidad por un recorrido escatológico y frenético. La brutalidad de esta disección cadavérica, de un estado general en el que la descomposición de los vínculos afectivos y cualquier otro sostén imaginario están ausentes, encajona el naufragio de sus adolescentes deambulantes por los pasillos de los barrios de plan de vivienda (Sosa, 2018c y 2019c). Nuevamente aquí el fracaso y la asfixia de un paisaje terminal, que todo lo contamina, marca guiños cómplices que aproxima sus tonos a algunas resoluciones del entramado de la violencia que también disgrega los valores del mundo conocido en una literatura regional vecina como la chaqueña. Pienso, en particular, en las igualmente revulsivas e impactantes Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued o en Río Negro (2013) y Una casa junto al Tragadero (2017) de Mariano Quirós, textos cercanos y a la vez distantes, que invitan a profundizar vínculos contrastivos entre literaturas regionales por fuera del fiel de la balanza porteña (Sosa, 2023).
La confianza en la inscripción realista, como una de las tendencias siempre presente en la literatura argentina, vuelve a proponer ensayos verosimilistas de mundo en un sector importante de estas producciones que, lejos del afán por la experimentación híbrida de registros que abunda más en los centros metropolitanos, en general sigue arriesgando modos más tradicionales para la narración. Estas resoluciones alcanzan, por ejemplo, su tinte levemente costumbrista en algunos relatos de Habitantes (2015), Las terminales (2018) y Los paisajes interiores (2021) del jujeño Martín Goitea, pues son notorias las reapropiaciones del folklore literario regional –con distanciamientos disruptivos– que emergen en historias alucinadas, donde anidan referencias al Familiar, los aparecidos y el duende. En otra veta, esta perspectiva se manifiesta en la explícita búsqueda de genealogías con algunas líneas temáticas fuertes de la narrativa argentina del siglo XX, como los relatos que tematizan la última dictadura militar, con los cuales procura vínculos Darío Melano Jasmin, mediante el tratamiento literario de figuras víctimas del terrorismo de estado –Avelino Bazán y Alcira Fidalgo– que son recuperados en Sólo por contar (2014). Cercana a estos motivos pero distante en los procedimientos, la última novela de Medina, La felicidad de los normales (2024), transita una apuesta más escéptica, encabalgando el grotesco con el absurdo, cuando vuelve sobre el tema de los desaparecidos. Apela a la figura estratégica de un narrador repelente, políticamente incorrecto, que desolemniza y desdramatiza los asuntos, algunos de los cuales han calado hondo en las memorias y literaturas nacionales. Con estas elecciones provocadoras, el relato agrega matices para revisitar el pasado argentino reciente con nueva mirada crítica, con puentes comunicantes hacia la narrativa desheroizada y más compleja que refundó, por ejemplo, la generación de HIJOS.
Otra línea del realismo, esta vez plenamente revisitado desde lo desmedido, por los carriles de la hipérbole y el grotesco, es la que ofrecen los relatos de Rodrigo España, autor boliviano radicado en Salta, en especial en su folletín los hombres verdaderos no matan coyotes. culebrón adelgazado por entregas (2010-2013), publicado de manera seriada por distintas editoriales alternativas y que permanece, hasta el momento, inconcluso. Este texto sumamente original fondea sus intrigas melodramáticas y paródicas con un registro riquísimo, donde se incorporan modismos de la oralidad callejera y convencionalismos discursivos de las industrias culturales (el cine de aventuras y karate, el manga japonés, la cultura pop, la música popular boliviana). Las fronteras se instauran como una problemática central de esta escritura (entre los géneros rapiñados, entre la oralidad y la escritura, entre lo letrado y lo popular, entre lo local y lo global); y, además, permiten comprender la propia trayectoria autoral de España, como boliargentino o tarijesalteño, un caso testigo donde se ejemplifica la prescindencia de los límites nacionales al momento de construir un corpus de literatura regional (Sosa, 2019a). La editorial Ya Era promocionaba con humor el texto de España en las páginas finales de sus libros cartoneros, con un elocuente descrédito de las obligaciones jurisdiccionales que pone el acento en este punto: “La novela de Bolivia hecha en Argentina por España”.
El microrrelato es otra de las modalidades con presencia sostenida en el noroeste, que podría destacarse como una tradición escrituraria fuerte que adquiere rasgos diferenciales particulares en este ámbito (Quispe, 2015). Es, además, una de las formas narrativas que, durante los últimos años, se consolidó particularmente gracias a la producción relevante de jóvenes escritoras, algunas de las cuales le han consagrado su producción con exclusividad: la jujeña Ildiko Nassr –Placeres cotidianos (2007), Animales feroces (2011), Ni en tus peores pesadillas (2016), Los hermanos mayores (2017), Urgencias, disimulos y rutinas (2019), Algo que acecha (2021) y Los invisibles (2023)–, la salteña Lucila Lastero –Regreso en breve (2015) y Microlectos (2019)–, la santiagueña Diana Beláustegui –en muchos de los cuentos recogidos en Escorpiones en las tripas (2014), Cuentos inadaptados. La era de la destrucción (2018) y El tercer hijo maldito. Cuentos deformes (2022)–, la jujeña Elizabeth Soto –Animales alternativos (2018)–. El trabajo ultrasedimentado con las tradiciones literarias (occidental, nacionales, latinoamericanas, locales), que es particularidad distintiva de esta especie narrativa, extrema los procedimientos de reescritura e intertextualidad y, frecuentemente, prioriza en sus abordajes la tematización de los estereotipos femeninos sociales, la emergencia de identidades y sexualidades disidentes y las pesadillas de maternidades gore (Sosa, 2020a, 2020c y 2020f). Este nutrido grupo de obras rotula con contundencia diferentes modos de inscripción de los feminismos en la trama de las culturas locales que, en muchos sentidos, continúan sosteniendo posicionamientos patriarcales y concepciones sociales reaccionarias que los modos de intervención contestatarios de estos relatos están rebatiendo.
A pesar del breve recorrido propuesto hasta aquí, creo que el corpus revisado permite transitar algunos núcleos centrales para aproximarnos a la narrativa argentina del noroeste, complejizando así los panoramas generales existentes sobre el género en el país; y, sobre todo, contribuye a poner en circulación un conjunto de obras y autores que están buscando su inserción en los espacios culturales, con la captación y formación de lectores para las nuevas –y también las viejas– discursividades literarias impulsadas. El trazado, aunque a vuelo de pájaro, resulta útil también para contribuir a superar algunas perspectivas constreñidas a una mirada esencialista sobre las producciones literarias locales y regionales, que perviven con insobornable insistencia tanto en los ámbitos centrales como en los mismos espacios periferizados, pues colabora en el reconocimiento de formas de articulación de discursos y prácticas que exceden lo tradicionalmente requerido como “propio y distintivo” de la literatura del noroeste.
Por último, deseo que las ideas compartidas en este artículo inviten a problematizar categorías –como la de literaturas regionales– que auxilian en delimitar –con mayor rigurosidad crítica y metodológica– formas de conceptualización específicas y de entramados situados para las literaturas regionales, mediante intervenciones que nos llevan a sopesar la pertinencia y viabilidad de las categorías analíticas gestionadas desde los ámbitos críticos metropolitanos. Vengo insistiendo desde hace tiempo en estas problemáticas, por considerarlas una necesidad imperiosa para poder reconocer con profundidad los matices propios o distintivos de las literaturas regionales que, por supuesto, nos habilitan mejor pertrechados para el debate con el constructo literatura nacional; vara con la que, a pesar de la situación fantasmal del estado nación con el que se gestaron conjuntamente, todavía se pretende sancionar cánones que ya nadie acepta como verdades reveladas.
[1] Mi recorrido de lecturas de varios años, con consideraciones que ya he trabajado, con mayor detalle, en el estudio puntual de algunas obras y/o trayectorias autorales vinculadas a varios de los temas que aquí abordo, se retoman, refunden y reactualizan en este artículo panorámico. A riesgo de ser autorreferencial, a lo largo del texto indicaré algunos de aquellos trabajos previos, como derivación a otros abordajes más precisos para quienes deseen ahondar en ciertas cuestiones.
[2] Las discusiones conceptuales sobre literaturas regionales y sus itinerarios historiográficos conformaron tradiciones diversas en los distintos ámbitos culturales del país. Una síntesis valiosa de estos debates, que presenta un estado de la cuestión actualizado, es el libro dirigido por Hebe Molina y Fabiana Varela (2018). Los planteos que allí se recuperan son una invitación a renovar las miradas críticas sobre el tema en el horizonte de la crítica especializada contemporánea.
[3] Entre las opciones de nominación para este ámbito una de las más empleadas hasta la actualidad es la de literatura del NOA, que calca en el orden cultural una decisión que el desarrollismo impuso con la sigla NOA (noroeste argentino), en 1967, durante el onganiato (Bazán, 1992: 432-429). En ese contexto puntual, se remapeó en regiones el país en función de proyectos de fomento económico que, para el caso del noroeste, tenía como núcleo irradiador a San Miguel de Tucumán. Cuando hoy se sigue empleando la designación literatura del NOA, se adscribe de algún modo a esta nomenclatura con los riesgos que ello implica, pues se subordina la autosuficiencia de los procesos de la cultura literaria a una variable sociohistórica donde se reorganizó y proyectó un modelo de país que hoy resulta inexistente.
[4] Aclaro que excluyo de mi corpus narrativo a la crónica, un género de enorme ductilidad que hibridiza algunas de las especies narrativas más tradicionales, porque trae aparejado un conjunto de problemáticas puntuales que me demandarían otro recorrido de lecturas y un aparato crítico diferente.
Bibliografía
Bazán, Armando Raúl (1992). El noroeste y la Argentina contemporánea (1853–1992). Buenos Aires: Plus Ultra.
Colina, Julieta (2018). “Se hace poesía al publicar. Experiencias editoriales independientes y artesanales en Salta”, en Guzmán, Raquel (Comp.). Cartografías literarias. De la democracia al bicentenario en el noroeste argentino. Buenos Aires: Teseo, pp. 29-48.
Contreras, Sandra (2018). En torno al realismo y otros ensayos. Rosario: Nube Negra.
Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes de la posdictadura. Buenos Aires: Emecé.
Kamenszain, Tamara (2007). “Testimoniar sin metáfora. (Los casos Washington Cucurto, Martín Gambarotta, Roberta Iannamico)”, en La boca del testimonio. Lo que dice la poesía. Buenos Aires: Norma, pp. 117-162.
––––––– (2020). “Las nuevas poetisas del siglo XXI”, en Arnés, Laura A.; Domínguez, Nora y Punte, María José (Dirs.). Historia feminista de la literatura argentina. T. 5. Villa María: EDUVIM, pp. 461-465.
Ludmer, Josefina (2010). “Identidades territoriales y fabricación de presente”, en Aquí América latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia, pp. 149-156.
Molina, Hebe y Varela, Fabiana (Dirs.) (2018). Regionalismo literario: historia y crítica de un concepto problemático. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Moyano, Elisa (2005). “Los olvidos del siglo XX: las literaturas urbanas y los textos de mujeres”, en Moyano, Elisa (Coord.). La literatura de Salta. Espacios de reconocimiento y formas de olvido. Salta: UNSa, pp. 111-117.
––––––– (2018). Mujeres amordazadas. La generación literaria de los ‘80 o de la posdictadura en Salta. Buenos Aires: Corregidor.
Nallim, Alejandra (2011). “La literatura regional en el contexto del nuevo milenio: estación Jujuy”, en Massara, Liliana; Nallim, Alejandra y Guzmán, Raquel (Dirs.). Literatura del noreste argentino. Reflexiones e investigaciones. Vol. I. San Salvador de Jujuy: EDIUNJU, pp. 38-51.
––––––– (2012). “Por la cornisa urbana: literatura argentina del nuevo milenio”, en Rodríguez, Susana y Guzmán, Raquel (Coords.). La ciudad y sus representaciones. Arte y literatura a fin de milenio. Salta: EUNSa, pp. 23-37.
Quispe, Gloria Carmen (2015). “Hacia una cartografía histórico-literaria del microrrelato en el noroeste argentino desde los ‘80 hasta el presente”, en Revista Nuestro NOA, Nº 7, pp. 91-109.
Rama, Ángel (1985). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Ángel Rama.
Robin, Régine (1993). “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”, en Angenot, Marc et alii. Teoría literaria. México: Siglo XXI, pp. 51-56.
Sarlo, Beatriz. “¿Pornografía o fashion?” y “La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías”, en Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007, pp. 471-482.
Sosa, Carlos Hernán (2011). “Literatura regional y escalas de estudio: algunas reflexiones teórico metodológicas”, en Massara, Liliana et alii (Dirs.). La literatura del noroeste argentino. Reflexiones e investigaciones. San Salvador de Jujuy: EDIUNJU, pp. 78-85.
––––––– (2018a). “Ciencia ficción a la criolla: Detrás de las imágenes de Daniel Medina”, en Verbo de Minas, Vol. 19, Nº 34, pp. 163-193.
––––––– (2018b). “Figuraciones del presente en la narrativa de Fabio Martínez”, en Raquel Guzmán (Compiladora). Cartografías literarias. De la democracia al bicentenario en el noroeste argentino. Buenos Aires: Teseo, pp. 221-242.
––––––– (2018c). “La palidez del mundo. (Breve exploración sobre la obra de Federico Leguizamón)”, en María Eduarda Mirande, Alejandra Siles y Mariel Quintana (Coords.), Los Nortes del Hispanismo. Territorios, itinerarios y encrucijadas. Actas del XI Congreso Nacional de Hispanistas. San Salvador de Jujuy: Asociación Argentina de Hispanistas / Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, pp. 559-569.
––––––– (2019a). “Bagayero de ahicito: tráfico escriturario entre Rodrigo España y Víctor Hugo Viscarra”, en Argus–a. Artes y Humanidades, Vol. VIII, N° 32, pp. 1-14.
––––––– (2019b). “Sobre algunas derivas de la narrativa salteña reciente”, en Confabulaciones. Revista de Literatura Argentina, Año 1, Nº 1, pp. 65-75.
––––––– (2019c). “Melancolía y suicidio: una mancha temática en la narrativa argentina reciente”, en Jornaler@s. Revista de Estudios Literarios y Lingüísticos, Año 4, Nº 4, pp. 487-497.
––––––– (2020a). “Barbys humanas y maternidades gore en el parvulario del infierno: la narrativa ominosa de Diana Beláustegui”, en Visitas al Patio. Revista de Estudios de Lingüística y Literatura, Vol. 14, Nº 2, pp. 153-156.
––––––– (2020b). “Nuevos desvíos del fantástico argentino: la inscripción ominosa en El montaje obsceno de Claudio Rojo Cesca”, en Cifra, 3º época, Nº 1, pp. 129-148.
––––––– (2020c). “Acróbatas de lo breve”, columna literaria de La Gaceta, Salta, domingo 8 de agosto.
––––––– (2020d). “El escepticismo del presente: la narrativa de María Lobo”, columna literaria de La Gaceta, Salta, sábado 19 de septiembre.
––––––– (2020e). “Un cosmos inquietantemente bello: Aquí se restauran niños y vírgenes de Verónica Barbero”, columna literaria de La Gaceta, Salta, sábado 31 de octubre.
––––––– (2020f). “Miniaturas, matrioshkas, mujeres. (Sobre Ni en tus peores pesadillas de Ildiko Nassr)”, en Enciudarte. Revista de Crítica sobre Arte y Literatura del NOA, nº 5, pp. 12-16
––––––– (2021). “Al fin una hidra en el Valle de Lerma: literatura reciente y jóvenes escritorxs en Salta”, en Estudios del ISHIR, Vol. 11, Nº 31, pp. 1-20.
––––––– (2022). Desmadre de palabras. Panorama tentativo de la poesía reciente de mujeres en Salta y Jujuy. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
––––––– (2023). “El paisaje invertido. Una discusión sobre políticas culturales literarias en San Miguel de María Lobo”, en Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada, nº 20, pp. 56-68.