INTRODUCCIÓN AL DOSSIER

Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales

Imagen: «Lady Justice», Victor Nizovtsev

Coordinado por Daniela Dorfman y Karina Boiola

Desde la década de 1980, la expansión de la judicialización toma protagonismo político en Latinoamérica. El lawfare, la frecuencia de judicial reviews (revisión judicial de leyes con poder para invalidarlas), las sentencias creadoras de Derecho y, también, cambios en los patrones de movilización legal (quién se presenta a la justicia, qué se demanda, cuáles son los costos y los resultados) significan un aumento en las intervenciones de la ley en todas las esferas de la vida, pública y privada.

Si bien en las últimas décadas la cantidad y la naturaleza de esas intervenciones cambiaron, el sistema jurídico y su aparato legal fueron, repetidamente, actores políticos significativos en la región. En qué ámbitos, cómo, y cuánto interviene el sistema judicial en la sociedad de cada época supone posicionamientos determinados sobre quién escribe la ley, cuál es el rol del Derecho y de los jueces, y qué es y cómo funciona la democracia en países profundamente desiguales y con una historia de reiteradas dictaduras.

Este dossier presenta una serie de textos que analizan escenas judiciales en el arte y la literatura, y piensan cómo estos hablan ante la ley o de la ley en los distintos contextos sociales, interrogando las formas y los límites de la representación –jurídica, política, y artística–, y reflexionando sobre las ficciones que toda representación necesariamente sostiene. Si la eficacia del Derecho está vinculada a la historia del desarrollo de la sensibilidad ética de los pueblos, los textos del dossier ponen el foco en casos en que el arte parece interceder en una disyunción entre uno y otra.

En tanto la ley, por definición, siempre deja algo fuera, los textos reflexionan sobre problemas de inclusión, constitución de sujetos jurídicos, violencia institucional e institucionalizada, responsabilidad (afectiva, social, intelectual), la llamada “cancel culture” y su problematización de la libertad de expresión y de la autonomía del arte. El dossier propone así una mirada de los modos en que, reajustando en los distintos momentos sus propios límites y definiciones, el arte y la literatura abren lugares de enunciación posibles para el otro de la ley y proyectan nuevos derechos y ciudadanías.