• Experiencia y ensayo

    En este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.

    Leer más
  • El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta

    En esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.

    Leer más
  • Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo

    En esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.

    Leer más
  • ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS

    ¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.

    Leer más
  • Red eléctrica, apagones y hongos. Artes de la observación para un imaginario de la crisis

    En este ensayo, Martín de Mauro Rucovsky indaga, desde el cono-sur, la relación entre infraestructuras, cuerpo y subjetividades a partir de una lectura simultánea entre Materia Vibrante de Jane Bennet, Los hongos del fin del mundo de Ann Tsing y el ensayo Voyager de la dramaturga chilena Nona Fernandez.

    Leer más

El invento como operación universal en «Mar Paraguayo» de Wilson Bueno

Francisca Ulloa, alumna de la Maestría en Literaturas de América Latina (UNSAM), recoge el texto de Wilson Bueno, Mar Paraguayo, y convoca en su análisis a vislumbrar en el texto la invención de una lengua, de un lenguaje literario, de un lector.
22 marzo, 2024/por Revista Transas

De basureros e inodoros: lenguaje literario de la clandestinidad

En un nuevo 8M, Andrea Zambrano analiza el lenguaje codificado del aborto clandestino en relatos de la Literatura Argentina.
8 marzo, 2024/por Revista Transas

El caribe y sus literaturas, entrevista con Rey Andujar.

En esta entrevista exclusiva para Revista Transas Rey Andújar, escritor dominicano, cuenta su relación con la literatura y con el campo de la literatura caribeña. Repasa su carrera, las dificultades en la edición y comercialización de libros en la República Dominicana, la importancia de Cuba como centralidad artística y la relación con otros escritores caribeños.
14 diciembre, 2023/por Revista Transas

Naturaleza sublevada en «Río de las congojas»

Candela Martinez Jerez, alumna de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM), realiza en este texto un análisis de la obra Río de las congojas de la autora Libertad Demitrópulos. A partir de la obra de Demitrópulos, Candela propone una reflexión sobre la resistencia de la naturaleza a los colonizadores en el Rio Paraná.
12 diciembre, 2023/por Revista Transas

Una imagen vale por mil imágenes

Este texto, escrito por la cineasta e investigadora chilena Tiziana Panizza, fue leído en la presentación del libro Imágenes de imágenes: del cuadro a la pantalla (2022) de Fernando Pérez Villalón. Entre fotografías y memorias familiares, reflexiona junto al libro sobre “cómo miramos aquello que miramos”.
30 noviembre, 2023/por Revista Transas

Un análisis en torno a American Me, de Edward James Olmos

María Ximena Méndez Mihura, alumna de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM), realiza en este texto un análisis de la película American Me (1992), de Edward James Olmos, atendiendo a los rasgos clásicos del western que, aquí, están atravesados por la conflictividad étnica y racial.
23 noviembre, 2023/por Revista Transas
Alicia Herrero, Vanitas, 2021-2022, Acrílico, madera, lienzo, acero, 175 x 200 x 9 cm

Narrativa transtemporal

En este texto Alejandra Laera invita a repensar una política de la literatura a partir de la potencia de las narrativas transtemporales.
13 noviembre, 2023/por Revista Transas

Literatura, intelectuales y activismo negro en Brasil. Sobre la reedición de «A descoberta do Frio» (1979) de Oswald de Camargo

En este ensayo, Pía Paganelli reseña "A descoberta do Frio" (1979) de Oswald de Camargo y subraya la relevancia que cobra su reedición (Companhia das Letras, 2020) para el activismo negro en Brasil. Además, inspecciona el campo cultural afrobrasileño de fines de los años 70, con el colectivo Quilombhoje.
2 noviembre, 2023/por Revista Transas

La biografía como invocación. Una lectura sobre «Autobiografía de mi madre» de Jamaica Kincaid

En este trabajo realizado en el marco del seminario “Vidas ajenas en el siglo XXI. Escrituras biográficas en América Latina”, dictado por Patricio Fontana, Lucía Belmes se centra en los modos en que la novela "Autobiografía de mi madre" de Jamaica Kincaid problematiza los relatos posibles sobre la fundación de un origen en relación a las identidades de la diáspora africana.
19 octubre, 2023/por Revista Transas

Bienal de Sharjah, entrevista a Gabriela Golder

En conversación con Andrea Giunta, Gabriela Golder repasa su trabajo presentado en la Bienal de Sharjah y relata cómo fue el proceso de creación del proyecto "Arrancar los ojos", además de sus otros proyectos artísticos y de las obras de otras artistas latinoamericanas que estuvieron presentes en la misma Bienal.
12 octubre, 2023/por Revista Transas

¿Una geoepistemología alternativa? Notas a partir de Futuros menores, de Luz Horne

Gisela Heffes reseña Futuros menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil, de Luz Horne. En su lectura, Heffes analiza la novedosa exploración que inaugura el contra-archivo del modernismo propuesto por Horne. Allí, detecta una geoepistemología alternativa por la que Latinoamérica puede asumirse ya no como objeto, sino como productora de conocimiento
28 septiembre, 2023/por Revista Transas

«La vía subterránea». Vanguardia y política en el cine under argentino

Mariano Véliz reseña "La vía subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino", de Paula Wolkowicz, publicado en 2023 por Libraria. Véliz destaca el interés de la autora por visibilizar y legitimar, desde América Latina, un territorio poco explorado por la crítica. En su texto registra la reconstrucción histórica y la construcción de un modelo estético-análitico fundamental para pensar el fenómeno del cine under.
7 septiembre, 2023/por Revista Transas

El invento como operación universal en «Mar Paraguayo» de Wilson Bueno

Francisca Ulloa, alumna de la Maestría en Literaturas de América Latina (UNSAM), recoge el texto de Wilson Bueno, Mar Paraguayo, y convoca en su análisis a vislumbrar en el texto la invención de una lengua, de un lenguaje literario, de un lector.
22 marzo, 2024/por Revista Transas

De basureros e inodoros: lenguaje literario de la clandestinidad

En un nuevo 8M, Andrea Zambrano analiza el lenguaje codificado del aborto clandestino en relatos de la Literatura Argentina.
8 marzo, 2024/por Revista Transas

El caribe y sus literaturas, entrevista con Rey Andujar.

En esta entrevista exclusiva para Revista Transas Rey Andújar, escritor dominicano, cuenta su relación con la literatura y con el campo de la literatura caribeña. Repasa su carrera, las dificultades en la edición y comercialización de libros en la República Dominicana, la importancia de Cuba como centralidad artística y la relación con otros escritores caribeños.
14 diciembre, 2023/por Revista Transas

Naturaleza sublevada en «Río de las congojas»

Candela Martinez Jerez, alumna de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM), realiza en este texto un análisis de la obra Río de las congojas de la autora Libertad Demitrópulos. A partir de la obra de Demitrópulos, Candela propone una reflexión sobre la resistencia de la naturaleza a los colonizadores en el Rio Paraná.
12 diciembre, 2023/por Revista Transas

Una imagen vale por mil imágenes

Este texto, escrito por la cineasta e investigadora chilena Tiziana Panizza, fue leído en la presentación del libro Imágenes de imágenes: del cuadro a la pantalla (2022) de Fernando Pérez Villalón. Entre fotografías y memorias familiares, reflexiona junto al libro sobre “cómo miramos aquello que miramos”.
30 noviembre, 2023/por Revista Transas

Un análisis en torno a American Me, de Edward James Olmos

María Ximena Méndez Mihura, alumna de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM), realiza en este texto un análisis de la película American Me (1992), de Edward James Olmos, atendiendo a los rasgos clásicos del western que, aquí, están atravesados por la conflictividad étnica y racial.
23 noviembre, 2023/por Revista Transas
Alicia Herrero, Vanitas, 2021-2022, Acrílico, madera, lienzo, acero, 175 x 200 x 9 cm

Narrativa transtemporal

En este texto Alejandra Laera invita a repensar una política de la literatura a partir de la potencia de las narrativas transtemporales.
13 noviembre, 2023/por Revista Transas

Literatura, intelectuales y activismo negro en Brasil. Sobre la reedición de «A descoberta do Frio» (1979) de Oswald de Camargo

En este ensayo, Pía Paganelli reseña "A descoberta do Frio" (1979) de Oswald de Camargo y subraya la relevancia que cobra su reedición (Companhia das Letras, 2020) para el activismo negro en Brasil. Además, inspecciona el campo cultural afrobrasileño de fines de los años 70, con el colectivo Quilombhoje.
2 noviembre, 2023/por Revista Transas

La biografía como invocación. Una lectura sobre «Autobiografía de mi madre» de Jamaica Kincaid

En este trabajo realizado en el marco del seminario “Vidas ajenas en el siglo XXI. Escrituras biográficas en América Latina”, dictado por Patricio Fontana, Lucía Belmes se centra en los modos en que la novela "Autobiografía de mi madre" de Jamaica Kincaid problematiza los relatos posibles sobre la fundación de un origen en relación a las identidades de la diáspora africana.
19 octubre, 2023/por Revista Transas

Bienal de Sharjah, entrevista a Gabriela Golder

En conversación con Andrea Giunta, Gabriela Golder repasa su trabajo presentado en la Bienal de Sharjah y relata cómo fue el proceso de creación del proyecto "Arrancar los ojos", además de sus otros proyectos artísticos y de las obras de otras artistas latinoamericanas que estuvieron presentes en la misma Bienal.
12 octubre, 2023/por Revista Transas

¿Una geoepistemología alternativa? Notas a partir de Futuros menores, de Luz Horne

Gisela Heffes reseña Futuros menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil, de Luz Horne. En su lectura, Heffes analiza la novedosa exploración que inaugura el contra-archivo del modernismo propuesto por Horne. Allí, detecta una geoepistemología alternativa por la que Latinoamérica puede asumirse ya no como objeto, sino como productora de conocimiento
28 septiembre, 2023/por Revista Transas

«La vía subterránea». Vanguardia y política en el cine under argentino

Mariano Véliz reseña "La vía subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino", de Paula Wolkowicz, publicado en 2023 por Libraria. Véliz destaca el interés de la autora por visibilizar y legitimar, desde América Latina, un territorio poco explorado por la crítica. En su texto registra la reconstrucción histórica y la construcción de un modelo estético-análitico fundamental para pensar el fenómeno del cine under.
7 septiembre, 2023/por Revista Transas

© Copyright - Revista Transas ::::::::::::::::: Diseño Web: andyqueanda