-
Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino
Leer másEn este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad porteña.
-
Experiencia y ensayo
Leer másEn este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.
-
El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta
Leer másEn esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.
-
Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo
Leer másEn esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.
-
ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS
Leer más¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.

La narración como bandera. Reseña de Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie
El próximo viernes 7 de mayo, el Núcleo de Estudios sobre África y sus Literaturas de la Maestría en Literaturas de América Latina del Centro de Estudios Latinoamericanos de UNSAM alojará un conversatorio sobre la novela Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie. Esta narradora, intelectual y activista nigeriana ha volcado su escritura hacia la mediación entre la diversa cultura nigeriana y su formación en universidades occidentales. Además, es reconocida por destacar la importancia de leer a África a partir de sus propias narrativas, de sus autores y oralidades. También, ha resaltado a través de sus publicaciones y en su quehacer como activista la importancia del feminismo y su perspectiva como mujer africana. La novela publicada en 2006, construida a partir de documentos bibliográficos y narraciones orales, principalmente de la familia de Adiche y pertenecientes al pueblo Igbo, narra el proceso de la guerra de Biafra desde la mirada de distintos personajes. Ángela Martín Laiton y Martina Altalef leen el singular entramado de usos de las lenguas que construye esta novela.
6 mayo, 2021/por root
Trabajadoras a la vista (documento y pose en los inicios de un cine argentino)
“Salida de la fábrica de cigarrillos La Sin Bombo” (1904/11) presenta la vista de la salida de la fábrica de cigarrillos y tabacos “La Sin Bombo”, una de las más antiguas de la Argentina. Alejandra Laera aborda ese registro fílmico que muestra a trabajadores y, especialmente, a trabajadoras, a la salida de su jornada laboral. Laera se pregunta, a partir de la articulación entre pose y registro documental, por los alcances de la agencia de esas figuras femeninas que bailan y ríen frente a la cámara.
1 mayo, 2021/por root
Miyó Vestrini: indignación poética y canto a la muerte
Andrea Zambrano recorre la poética de la escritora venezolana Miyó Vestrini, cuyo aniversario de nacimiento se cumplió recientemente, el 27 de abril. Nacida en Francia en 1938 y radicada en Venezuela desde los diez años, la poetiza formó parte de la intelectualidad caraqueña de la década de los sesenta. Zambrano nos brinda una retrospectiva de su obra y los temas más relevantes frecuentados por Vestrini, entre los que se destacan la violencia política, la desmitificación del sexo y del amor, y la muerte como cambio y refugio.
29 abril, 2021/por root
Ahora que sí nos ven
Por: Victoria Menéndez
Victoria y sus amigas recorren la…
22 abril, 2021/por rootVictoria y sus amigas recorren la…

Homenaje a Sakai. Serie I. N° 1 (palabras en torno a su figura)
Por: Victoria Cardoso*
Homenaje al artista Kazuya Sakai y a…
15 abril, 2021/por rootHomenaje al artista Kazuya Sakai y a…

Conversaciones expandidas
Por: Mario Cámara
Mario Cámara reseña Entre/telones en…
1 abril, 2021/por rootMario Cámara reseña Entre/telones en…

Além do humano
Por: Martin De Mauro Rucovsky
Imagen: Sea Horse, Candido…
1 abril, 2021/por rootImagen: Sea Horse, Candido…

Tres Ichik willakuy
Por: Mauro Mamani Macedo
Imagen: José Sabogal - India del…
11 marzo, 2021/por rootImagen: José Sabogal - India del…

Ichik willakuy: el microrrelato quechua
Por: Mauro Mamani Macedo*
Imagen: Festival en Cuzco- Carlos…
11 marzo, 2021/por rootImagen: Festival en Cuzco- Carlos…

“Nuestra historia está entrelazada con la historia del mundo.” Entrevista a Ailton Krenak por José Eduardo Gonçalves y Maurício Meirelles
Por: Ailton Krenak
Traducción: Gonzalo Aguilar y Juan Recchia…
18 febrero, 2021/por rootTraducción: Gonzalo Aguilar y Juan Recchia…

La ficción como intervención política. Sobre “Jellyfish. Diario de un aborto” (2019) de Carlos Godoy.
Por: Andrea Zambrano
Jellyfish. Diario de un aborto (2019) es…
29 diciembre, 2020/por rootJellyfish. Diario de un aborto (2019) es…

La Mujer Aparte: Adagio de Sarah Minter
Por: Federico Windhausen[1]
Federico Windhausen aborda aquí…
17 diciembre, 2020/por rootFederico Windhausen aborda aquí…

La narración como bandera. Reseña de Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie
El próximo viernes 7 de mayo, el Núcleo de Estudios sobre África y sus Literaturas de la Maestría en Literaturas de América Latina del Centro de Estudios Latinoamericanos de UNSAM alojará un conversatorio sobre la novela Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie. Esta narradora, intelectual y activista nigeriana ha volcado su escritura hacia la mediación entre la diversa cultura nigeriana y su formación en universidades occidentales. Además, es reconocida por destacar la importancia de leer a África a partir de sus propias narrativas, de sus autores y oralidades. También, ha resaltado a través de sus publicaciones y en su quehacer como activista la importancia del feminismo y su perspectiva como mujer africana. La novela publicada en 2006, construida a partir de documentos bibliográficos y narraciones orales, principalmente de la familia de Adiche y pertenecientes al pueblo Igbo, narra el proceso de la guerra de Biafra desde la mirada de distintos personajes. Ángela Martín Laiton y Martina Altalef leen el singular entramado de usos de las lenguas que construye esta novela.
6 mayo, 2021/por root
Trabajadoras a la vista (documento y pose en los inicios de un cine argentino)
“Salida de la fábrica de cigarrillos La Sin Bombo” (1904/11) presenta la vista de la salida de la fábrica de cigarrillos y tabacos “La Sin Bombo”, una de las más antiguas de la Argentina. Alejandra Laera aborda ese registro fílmico que muestra a trabajadores y, especialmente, a trabajadoras, a la salida de su jornada laboral. Laera se pregunta, a partir de la articulación entre pose y registro documental, por los alcances de la agencia de esas figuras femeninas que bailan y ríen frente a la cámara.
1 mayo, 2021/por root
Miyó Vestrini: indignación poética y canto a la muerte
Andrea Zambrano recorre la poética de la escritora venezolana Miyó Vestrini, cuyo aniversario de nacimiento se cumplió recientemente, el 27 de abril. Nacida en Francia en 1938 y radicada en Venezuela desde los diez años, la poetiza formó parte de la intelectualidad caraqueña de la década de los sesenta. Zambrano nos brinda una retrospectiva de su obra y los temas más relevantes frecuentados por Vestrini, entre los que se destacan la violencia política, la desmitificación del sexo y del amor, y la muerte como cambio y refugio.
29 abril, 2021/por root
Ahora que sí nos ven
Por: Victoria Menéndez
Victoria y sus amigas recorren la…
22 abril, 2021/por rootVictoria y sus amigas recorren la…

Homenaje a Sakai. Serie I. N° 1 (palabras en torno a su figura)
Por: Victoria Cardoso*
Homenaje al artista Kazuya Sakai y a…
15 abril, 2021/por rootHomenaje al artista Kazuya Sakai y a…

Conversaciones expandidas
Por: Mario Cámara
Mario Cámara reseña Entre/telones en…
1 abril, 2021/por rootMario Cámara reseña Entre/telones en…

Além do humano
Por: Martin De Mauro Rucovsky
Imagen: Sea Horse, Candido…
1 abril, 2021/por rootImagen: Sea Horse, Candido…

Tres Ichik willakuy
Por: Mauro Mamani Macedo
Imagen: José Sabogal - India del…
11 marzo, 2021/por rootImagen: José Sabogal - India del…

Ichik willakuy: el microrrelato quechua
Por: Mauro Mamani Macedo*
Imagen: Festival en Cuzco- Carlos…
11 marzo, 2021/por rootImagen: Festival en Cuzco- Carlos…

“Nuestra historia está entrelazada con la historia del mundo.” Entrevista a Ailton Krenak por José Eduardo Gonçalves y Maurício Meirelles
Por: Ailton Krenak
Traducción: Gonzalo Aguilar y Juan Recchia…
18 febrero, 2021/por rootTraducción: Gonzalo Aguilar y Juan Recchia…

La ficción como intervención política. Sobre “Jellyfish. Diario de un aborto” (2019) de Carlos Godoy.
Por: Andrea Zambrano
Jellyfish. Diario de un aborto (2019) es…
29 diciembre, 2020/por rootJellyfish. Diario de un aborto (2019) es…

La Mujer Aparte: Adagio de Sarah Minter
Por: Federico Windhausen[1]
Federico Windhausen aborda aquí…
17 diciembre, 2020/por rootFederico Windhausen aborda aquí…
ISSN 2525-0426.
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»


Una historia de la imaginación en la Argentina - MAMBA

Literatura y margen: diálogo entre Leonardo Oyola y Ferréz

Escribir/Leer poesía - Tálata Rodríguez y Carlos Battilana
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»

ETIQUETAS
aborto
Africa
América del Sur
Argentina
artes plásticas
Bolivia
Brasil
canon
Chile
Cine
Colombia
colonialismo
contemporáneos
cosmopolitismo
Cuba
culturas indígenas
decolonial
dictadura
El silencio interrumpido
Estados Unidos
feminismo
fotografía
frontera
guerra
género
Japón
lengua portuguesa
literatura
literatura argentina
Literaturas del Sur
memoria
migraciones
modernidad
México
música
performance
Perú
Poesía
política
pueblo
teatro
trabajo
Vanguardia
Violencia
violencia de género