-
Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino
Leer másEn este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad porteña.
-
Experiencia y ensayo
Leer másEn este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.
-
El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta
Leer másEn esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.
-
Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo
Leer másEn esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.
-
ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS
Leer más¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.

Arguedas en disputa
A partir de la edición conmemorativa de "Los ríos profundos" de José María Arguedas (RAE-ASALE, 2023), Alfredo Lèal (Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM), comenta críticamente esta publicación para interrogar quiénes articulan estos espacios y cuáles son las memorias que se conmemoran.
15 abril, 2024/por Revista Transas
El invento como operación universal en «Mar Paraguayo» de Wilson Bueno
Francisca Ulloa, alumna de la Maestría en Literaturas de América Latina (UNSAM), recoge el texto de Wilson Bueno, Mar Paraguayo, y convoca en su análisis a vislumbrar en el texto la invención de una lengua, de un lenguaje literario, de un lector.
22 marzo, 2024/por Revista Transas
De basureros e inodoros: lenguaje literario de la clandestinidad
En un nuevo 8M, Andrea Zambrano analiza el lenguaje codificado del aborto clandestino en relatos de la Literatura Argentina.
8 marzo, 2024/por Revista Transas
El caribe y sus literaturas, entrevista con Rey Andujar.
En esta entrevista exclusiva para Revista Transas Rey Andújar, escritor dominicano, cuenta su relación con la literatura y con el campo de la literatura caribeña. Repasa su carrera, las dificultades en la edición y comercialización de libros en la República Dominicana, la importancia de Cuba como centralidad artística y la relación con otros escritores caribeños.
14 diciembre, 2023/por Revista Transas
Naturaleza sublevada en «Río de las congojas»
Candela Martinez Jerez, alumna de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM), realiza en este texto un análisis de la obra Río de las congojas de la autora Libertad Demitrópulos. A partir de la obra de Demitrópulos, Candela propone una reflexión sobre la resistencia de la naturaleza a los colonizadores en el Rio Paraná.
12 diciembre, 2023/por Revista Transas
Una imagen vale por mil imágenes
Este texto, escrito por la cineasta e investigadora chilena Tiziana Panizza, fue leído en la presentación del libro Imágenes de imágenes: del cuadro a la pantalla (2022) de Fernando Pérez Villalón. Entre fotografías y memorias familiares, reflexiona junto al libro sobre “cómo miramos aquello que miramos”.
30 noviembre, 2023/por Revista Transas
Un análisis en torno a American Me, de Edward James Olmos
María Ximena Méndez Mihura, alumna de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM), realiza en este texto un análisis de la película American Me (1992), de Edward James Olmos, atendiendo a los rasgos clásicos del western que, aquí, están atravesados por la conflictividad étnica y racial.
23 noviembre, 2023/por Revista Transas
Narrativa transtemporal
En este texto Alejandra Laera invita a repensar una política de la literatura a partir de la potencia de las narrativas transtemporales.
13 noviembre, 2023/por Revista Transas
Literatura, intelectuales y activismo negro en Brasil. Sobre la reedición de «A descoberta do Frio» (1979) de Oswald de Camargo
En este ensayo, Pía Paganelli reseña "A descoberta do Frio" (1979) de Oswald de Camargo y subraya la relevancia que cobra su reedición (Companhia das Letras, 2020) para el activismo negro en Brasil. Además, inspecciona el campo cultural afrobrasileño de fines de los años 70, con el colectivo Quilombhoje.
2 noviembre, 2023/por Revista Transas
La biografía como invocación. Una lectura sobre «Autobiografía de mi madre» de Jamaica Kincaid
En este trabajo realizado en el marco del seminario “Vidas ajenas en el siglo XXI. Escrituras biográficas en América Latina”, dictado por Patricio Fontana, Lucía Belmes se centra en los modos en que la novela "Autobiografía de mi madre" de Jamaica Kincaid problematiza los relatos posibles sobre la fundación de un origen en relación a las identidades de la diáspora africana.
19 octubre, 2023/por Revista Transas
Bienal de Sharjah, entrevista a Gabriela Golder
En conversación con Andrea Giunta, Gabriela Golder repasa su trabajo presentado en la Bienal de Sharjah y relata cómo fue el proceso de creación del proyecto "Arrancar los ojos", además de sus otros proyectos artísticos y de las obras de otras artistas latinoamericanas que estuvieron presentes en la misma Bienal.
12 octubre, 2023/por Revista Transas
¿Una geoepistemología alternativa? Notas a partir de Futuros menores, de Luz Horne
Gisela Heffes reseña Futuros menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil, de Luz Horne. En su lectura, Heffes analiza la novedosa exploración que inaugura el contra-archivo del modernismo propuesto por Horne. Allí, detecta una geoepistemología alternativa por la que Latinoamérica puede asumirse ya no como objeto, sino como productora de conocimiento
28 septiembre, 2023/por Revista Transas
Arguedas en disputa
A partir de la edición conmemorativa de "Los ríos profundos" de José María Arguedas (RAE-ASALE, 2023), Alfredo Lèal (Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM), comenta críticamente esta publicación para interrogar quiénes articulan estos espacios y cuáles son las memorias que se conmemoran.
15 abril, 2024/por Revista Transas
El invento como operación universal en «Mar Paraguayo» de Wilson Bueno
Francisca Ulloa, alumna de la Maestría en Literaturas de América Latina (UNSAM), recoge el texto de Wilson Bueno, Mar Paraguayo, y convoca en su análisis a vislumbrar en el texto la invención de una lengua, de un lenguaje literario, de un lector.
22 marzo, 2024/por Revista Transas
De basureros e inodoros: lenguaje literario de la clandestinidad
En un nuevo 8M, Andrea Zambrano analiza el lenguaje codificado del aborto clandestino en relatos de la Literatura Argentina.
8 marzo, 2024/por Revista Transas
El caribe y sus literaturas, entrevista con Rey Andujar.
En esta entrevista exclusiva para Revista Transas Rey Andújar, escritor dominicano, cuenta su relación con la literatura y con el campo de la literatura caribeña. Repasa su carrera, las dificultades en la edición y comercialización de libros en la República Dominicana, la importancia de Cuba como centralidad artística y la relación con otros escritores caribeños.
14 diciembre, 2023/por Revista Transas
Naturaleza sublevada en «Río de las congojas»
Candela Martinez Jerez, alumna de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM), realiza en este texto un análisis de la obra Río de las congojas de la autora Libertad Demitrópulos. A partir de la obra de Demitrópulos, Candela propone una reflexión sobre la resistencia de la naturaleza a los colonizadores en el Rio Paraná.
12 diciembre, 2023/por Revista Transas
Una imagen vale por mil imágenes
Este texto, escrito por la cineasta e investigadora chilena Tiziana Panizza, fue leído en la presentación del libro Imágenes de imágenes: del cuadro a la pantalla (2022) de Fernando Pérez Villalón. Entre fotografías y memorias familiares, reflexiona junto al libro sobre “cómo miramos aquello que miramos”.
30 noviembre, 2023/por Revista Transas
Un análisis en torno a American Me, de Edward James Olmos
María Ximena Méndez Mihura, alumna de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM), realiza en este texto un análisis de la película American Me (1992), de Edward James Olmos, atendiendo a los rasgos clásicos del western que, aquí, están atravesados por la conflictividad étnica y racial.
23 noviembre, 2023/por Revista Transas
Narrativa transtemporal
En este texto Alejandra Laera invita a repensar una política de la literatura a partir de la potencia de las narrativas transtemporales.
13 noviembre, 2023/por Revista Transas
Literatura, intelectuales y activismo negro en Brasil. Sobre la reedición de «A descoberta do Frio» (1979) de Oswald de Camargo
En este ensayo, Pía Paganelli reseña "A descoberta do Frio" (1979) de Oswald de Camargo y subraya la relevancia que cobra su reedición (Companhia das Letras, 2020) para el activismo negro en Brasil. Además, inspecciona el campo cultural afrobrasileño de fines de los años 70, con el colectivo Quilombhoje.
2 noviembre, 2023/por Revista Transas
La biografía como invocación. Una lectura sobre «Autobiografía de mi madre» de Jamaica Kincaid
En este trabajo realizado en el marco del seminario “Vidas ajenas en el siglo XXI. Escrituras biográficas en América Latina”, dictado por Patricio Fontana, Lucía Belmes se centra en los modos en que la novela "Autobiografía de mi madre" de Jamaica Kincaid problematiza los relatos posibles sobre la fundación de un origen en relación a las identidades de la diáspora africana.
19 octubre, 2023/por Revista Transas
Bienal de Sharjah, entrevista a Gabriela Golder
En conversación con Andrea Giunta, Gabriela Golder repasa su trabajo presentado en la Bienal de Sharjah y relata cómo fue el proceso de creación del proyecto "Arrancar los ojos", además de sus otros proyectos artísticos y de las obras de otras artistas latinoamericanas que estuvieron presentes en la misma Bienal.
12 octubre, 2023/por Revista Transas
¿Una geoepistemología alternativa? Notas a partir de Futuros menores, de Luz Horne
Gisela Heffes reseña Futuros menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil, de Luz Horne. En su lectura, Heffes analiza la novedosa exploración que inaugura el contra-archivo del modernismo propuesto por Horne. Allí, detecta una geoepistemología alternativa por la que Latinoamérica puede asumirse ya no como objeto, sino como productora de conocimiento
28 septiembre, 2023/por Revista TransasISSN 2525-0426.
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»


Una historia de la imaginación en la Argentina - MAMBA

Literatura y margen: diálogo entre Leonardo Oyola y Ferréz

Escribir/Leer poesía - Tálata Rodríguez y Carlos Battilana
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»

ETIQUETAS
aborto
Africa
América del Sur
Argentina
artes plásticas
Bolivia
Brasil
canon
Chile
Cine
Colombia
colonialismo
contemporáneos
cosmopolitismo
Cuba
culturas indígenas
decolonial
dictadura
El silencio interrumpido
Estados Unidos
feminismo
fotografía
frontera
guerra
género
Japón
lengua portuguesa
literatura
literatura argentina
Literaturas del Sur
memoria
migraciones
modernidad
México
música
performance
Perú
Poesía
política
pueblo
teatro
trabajo
Vanguardia
Violencia
violencia de género