-
Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino
Leer másEn este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad porteña.
-
Experiencia y ensayo
Leer másEn este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.
-
El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta
Leer másEn esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.
-
Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo
Leer másEn esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.
-
ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS
Leer más¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.

¿Qué pasa cuando la pornografía la escriben las mujeres? Fanfiction, deseo femenino y ética
En este ensayo, Jéssica Sessarego retoma su estudio del fanfiction, ya presentado en una entrega anterior, para explorar algunos de los debates que suscitan dentro de los fandoms las vertientes eróticas y pornográficas de este género. Por tratarse de un espacio mayormente feminizado y marginal, el fanfiction puede constituirse en una ventana privilegiada para asomarse a algunas expresiones de deseo no contemplados en la norma. Sin embargo, esto también implica que encontraremos allí todo tipo de temas problemáticos que nos dejarán con más preguntas que respuestas.
23 julio, 2021/por root
Del recoger al recorrer: Desplaza-mentes de Carolina Maria de Jesus por Argentina
Por: Marcelle Leal°
Imagen: Carolina Maria de Jesus en…
15 julio, 2021/por rootImagen: Carolina Maria de Jesus en…

“Para saber qué esperamos de la justicia, primero tenemos que preguntarnos qué es reparación para cada una de nosotras”, entrevista a Belén López Peiró
En una nueva entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Jimena Reides entrevista a Belén López Peiró, autora de Por qué volvías cada verano (2018) y Donde no hago pie (2021). Entre otros temas, López Peiró conversa con Revista Transas sobre su última obra, la cual aborda el engorroso proceso judicial que le sigue a una denuncia por abuso familiar, y reflexiona sobre la noción de “reparación” que prevalece en el actual sistema judicial.
8 julio, 2021/por root
Nostalgia de mar: entrevista a Marcial Gala
Por: Nahuel Paz y Carlos Romero
Marcial Gala (La Habana, 1965)…
1 julio, 2021/por rootMarcial Gala (La Habana, 1965)…

Fuerza de ley e imagen fotográfica
En esta entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, presentamos el análisis que Fernando J. Rosenberg hace a propósito de la relación entre discurso jurídico e imagen fotográfica. El autor aborda la intersección entre colonización, ley y nación a través del análisis de dos fotografías de los años veinte del fotógrafo peruano Martín Chambi, para así reflexionar sobre las condiciones de interpelación y el lugar de las tecnologías artísticas en la representación cultural indigenista. El texto de Rosenberg fue traducido por Fermín Rodríguez y extraído de Tras los derechos humanos. Literatura, artes visuales y cine en América Latina 1990-2020, obra inédita en castellano.
24 junio, 2021/por root
Reinvención de un espacio que no fue: «Nueva Argirópolis» de Lucrecia Martel, una revisión de la cancelación cultural de los pueblos originarios
Por: Guillermo Portela
En una nueva entrega del dossier “Escenas…
10 junio, 2021/por rootEn una nueva entrega del dossier “Escenas…

Rezar por Colombia – Sobre Plegarias Nocturnas (2012) de Santiago Gamboa
En el contexto actual de fuertes enfrentamientos entre la población civil y las fuerzas del Estado Colombiano, Nahuel Paz lee, al trote, la novela de Santiago Gamboa y arriesga una definición de “Literatura” que irrumpe en el discurso social para visibilizar una connotación de lxs desaparecidxs en la realidad latinoamericana.
3 junio, 2021/por root
La ley es otra: literatura y constitución del sujeto jurídico
Julio Ramos aborda la relación entre la ley, la literatura y la voz del sujeto subalterno a partir del análisis el caso de María Antonia Mandinga, una mujer de origen mandinga que, esclavizada, aprovechó los intersticios de la ley colonial para disputar su libertad. El autor también aborda la autobiografía del mulato Juan Francisco Manzano, en la que la narración de sus experiencias de vida constituye una de las primeras escenas originarias de la literatura nacional cubana. Ramos se pregunta entonces por los modos posibles del subalterno para hablar ante la ley, cuáles son los efectos de verdad de una experiencia contada por un "no-sujeto" y cómo la literatura tensiona los límites que impone el discurso jurídico. Revista Transas reproduce este texto publicado originalmente en 1993[1], fundamental para pensar los temas y problemas que propone el dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, y que resulta revitalizado y enriquecido por acontecimientos posteriores.
27 mayo, 2021/por root
“Esto que traigo para el arte es, en verdad, insurgencia, es rebelión” entrevista a Denilson Baniwa
Por: Marcelo Garcia da Rocha*
Traducción: Juan Recchia Paez
Marcelo…
20 mayo, 2021/por rootTraducción: Juan Recchia Paez
Marcelo…

A propósito de #MeToo, cancel culture y las políticas de exhumación
Las lecturas del presente al respecto del arte –y, en específico, de la literatura– vuelven a traer una pregunta largamente transitada por distintas tradiciones críticas: ¿se puede disociar la obra del autor? Esa pregunta es, también, el título del último libro publicado por la socióloga francesa, discípula de Pierde Bourdieu, Gisèle Sapiro. Aquí, Analía Gerbaudo* reconstruye las reflexiones de la socióloga sobre los límites de la autonomía del campo literario respecto de la moral y de la ideología, y de la responsabilidad de lxs escritores frente a su obra. El recorrido trazado por Gerbaudo ilumina los modos en que Sapiro interviene para llamar la atención sobre la construcción de figuras de escritor y de obras que se valen del odio como marca distintiva. “Traición nacional: los juicios de depuración”, texto de Sapiro que se incluye en el dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, traducido por Jimena Reides y revisado por Daniela Dorfman, se inscribe en el marco de esas reflexiones.
14 mayo, 2021/por root
Traición nacional: los juicios de depuración
Gisele Sapiro aborda los “juicios de depuración” en Francia para pensar la responsabilidad del escritor frente a sus discursos, los alcances de la libertad de expresión y la relación entre autor y obra. "Traición nacional: los juicios de depuración" es un fragmento del capítulo "La responsabilidad legal del escritor entre la objetividad y la subjetividad", traducido por primera vez al español para Revista Transas por Jimena Reides y revisado por Daniela Dorfman.
14 mayo, 2021/por root
Anime, escritura fan y erotismo: pensar los desvíos en el fanfiction yaoi argentino desde Butler
Entre lxs fanáticxs del animé japonés en Latinoamérica se escribe y se lee una nueva forma de literatura: el “fanfiction”. Estos textos, inspirados en obras previas y orientados a sus comunidades de fans, resultan originales al punto de que pueden transgredir las normas del comportamiento social y ofrecer nuevas vías para la construcción de múltiples identidades de género. En esta última entrega del Dossier Estudios Nikkei/Niquey, que desde agosto del 2020 viene explorando los diálogos interculturales entre Japón y América Latina, Jéssica Sessarego nos ofrece una puerta de entrada a este género literario peculiar, que cultiva los placeres del texto de lectorxs y protagonistas.
6 mayo, 2021/por root
¿Qué pasa cuando la pornografía la escriben las mujeres? Fanfiction, deseo femenino y ética
En este ensayo, Jéssica Sessarego retoma su estudio del fanfiction, ya presentado en una entrega anterior, para explorar algunos de los debates que suscitan dentro de los fandoms las vertientes eróticas y pornográficas de este género. Por tratarse de un espacio mayormente feminizado y marginal, el fanfiction puede constituirse en una ventana privilegiada para asomarse a algunas expresiones de deseo no contemplados en la norma. Sin embargo, esto también implica que encontraremos allí todo tipo de temas problemáticos que nos dejarán con más preguntas que respuestas.
23 julio, 2021/por root
Del recoger al recorrer: Desplaza-mentes de Carolina Maria de Jesus por Argentina
Por: Marcelle Leal°
Imagen: Carolina Maria de Jesus en…
15 julio, 2021/por rootImagen: Carolina Maria de Jesus en…

“Para saber qué esperamos de la justicia, primero tenemos que preguntarnos qué es reparación para cada una de nosotras”, entrevista a Belén López Peiró
En una nueva entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Jimena Reides entrevista a Belén López Peiró, autora de Por qué volvías cada verano (2018) y Donde no hago pie (2021). Entre otros temas, López Peiró conversa con Revista Transas sobre su última obra, la cual aborda el engorroso proceso judicial que le sigue a una denuncia por abuso familiar, y reflexiona sobre la noción de “reparación” que prevalece en el actual sistema judicial.
8 julio, 2021/por root
Nostalgia de mar: entrevista a Marcial Gala
Por: Nahuel Paz y Carlos Romero
Marcial Gala (La Habana, 1965)…
1 julio, 2021/por rootMarcial Gala (La Habana, 1965)…

Fuerza de ley e imagen fotográfica
En esta entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, presentamos el análisis que Fernando J. Rosenberg hace a propósito de la relación entre discurso jurídico e imagen fotográfica. El autor aborda la intersección entre colonización, ley y nación a través del análisis de dos fotografías de los años veinte del fotógrafo peruano Martín Chambi, para así reflexionar sobre las condiciones de interpelación y el lugar de las tecnologías artísticas en la representación cultural indigenista. El texto de Rosenberg fue traducido por Fermín Rodríguez y extraído de Tras los derechos humanos. Literatura, artes visuales y cine en América Latina 1990-2020, obra inédita en castellano.
24 junio, 2021/por root
Reinvención de un espacio que no fue: «Nueva Argirópolis» de Lucrecia Martel, una revisión de la cancelación cultural de los pueblos originarios
Por: Guillermo Portela
En una nueva entrega del dossier “Escenas…
10 junio, 2021/por rootEn una nueva entrega del dossier “Escenas…

Rezar por Colombia – Sobre Plegarias Nocturnas (2012) de Santiago Gamboa
En el contexto actual de fuertes enfrentamientos entre la población civil y las fuerzas del Estado Colombiano, Nahuel Paz lee, al trote, la novela de Santiago Gamboa y arriesga una definición de “Literatura” que irrumpe en el discurso social para visibilizar una connotación de lxs desaparecidxs en la realidad latinoamericana.
3 junio, 2021/por root
La ley es otra: literatura y constitución del sujeto jurídico
Julio Ramos aborda la relación entre la ley, la literatura y la voz del sujeto subalterno a partir del análisis el caso de María Antonia Mandinga, una mujer de origen mandinga que, esclavizada, aprovechó los intersticios de la ley colonial para disputar su libertad. El autor también aborda la autobiografía del mulato Juan Francisco Manzano, en la que la narración de sus experiencias de vida constituye una de las primeras escenas originarias de la literatura nacional cubana. Ramos se pregunta entonces por los modos posibles del subalterno para hablar ante la ley, cuáles son los efectos de verdad de una experiencia contada por un "no-sujeto" y cómo la literatura tensiona los límites que impone el discurso jurídico. Revista Transas reproduce este texto publicado originalmente en 1993[1], fundamental para pensar los temas y problemas que propone el dossier “Escenas de ley en el arte y la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, y que resulta revitalizado y enriquecido por acontecimientos posteriores.
27 mayo, 2021/por root
“Esto que traigo para el arte es, en verdad, insurgencia, es rebelión” entrevista a Denilson Baniwa
Por: Marcelo Garcia da Rocha*
Traducción: Juan Recchia Paez
Marcelo…
20 mayo, 2021/por rootTraducción: Juan Recchia Paez
Marcelo…

A propósito de #MeToo, cancel culture y las políticas de exhumación
Las lecturas del presente al respecto del arte –y, en específico, de la literatura– vuelven a traer una pregunta largamente transitada por distintas tradiciones críticas: ¿se puede disociar la obra del autor? Esa pregunta es, también, el título del último libro publicado por la socióloga francesa, discípula de Pierde Bourdieu, Gisèle Sapiro. Aquí, Analía Gerbaudo* reconstruye las reflexiones de la socióloga sobre los límites de la autonomía del campo literario respecto de la moral y de la ideología, y de la responsabilidad de lxs escritores frente a su obra. El recorrido trazado por Gerbaudo ilumina los modos en que Sapiro interviene para llamar la atención sobre la construcción de figuras de escritor y de obras que se valen del odio como marca distintiva. “Traición nacional: los juicios de depuración”, texto de Sapiro que se incluye en el dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, traducido por Jimena Reides y revisado por Daniela Dorfman, se inscribe en el marco de esas reflexiones.
14 mayo, 2021/por root
Traición nacional: los juicios de depuración
Gisele Sapiro aborda los “juicios de depuración” en Francia para pensar la responsabilidad del escritor frente a sus discursos, los alcances de la libertad de expresión y la relación entre autor y obra. "Traición nacional: los juicios de depuración" es un fragmento del capítulo "La responsabilidad legal del escritor entre la objetividad y la subjetividad", traducido por primera vez al español para Revista Transas por Jimena Reides y revisado por Daniela Dorfman.
14 mayo, 2021/por root
Anime, escritura fan y erotismo: pensar los desvíos en el fanfiction yaoi argentino desde Butler
Entre lxs fanáticxs del animé japonés en Latinoamérica se escribe y se lee una nueva forma de literatura: el “fanfiction”. Estos textos, inspirados en obras previas y orientados a sus comunidades de fans, resultan originales al punto de que pueden transgredir las normas del comportamiento social y ofrecer nuevas vías para la construcción de múltiples identidades de género. En esta última entrega del Dossier Estudios Nikkei/Niquey, que desde agosto del 2020 viene explorando los diálogos interculturales entre Japón y América Latina, Jéssica Sessarego nos ofrece una puerta de entrada a este género literario peculiar, que cultiva los placeres del texto de lectorxs y protagonistas.
6 mayo, 2021/por rootISSN 2525-0426.
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»


Una historia de la imaginación en la Argentina - MAMBA

Literatura y margen: diálogo entre Leonardo Oyola y Ferréz

Escribir/Leer poesía - Tálata Rodríguez y Carlos Battilana
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»

ETIQUETAS
aborto
Africa
América del Sur
Argentina
artes plásticas
Bolivia
Brasil
canon
Chile
Cine
Colombia
colonialismo
contemporáneos
cosmopolitismo
Cuba
culturas indígenas
decolonial
dictadura
El silencio interrumpido
Estados Unidos
feminismo
fotografía
frontera
guerra
género
Japón
lengua portuguesa
literatura
literatura argentina
Literaturas del Sur
memoria
migraciones
modernidad
México
música
performance
Perú
Poesía
política
pueblo
teatro
trabajo
Vanguardia
Violencia
violencia de género