-
Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino
Leer másEn este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad porteña.
-
Experiencia y ensayo
Leer másEn este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.
-
El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta
Leer másEn esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.
-
Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo
Leer másEn esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.
-
ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS
Leer más¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.

«La vía subterránea». Vanguardia y política en el cine under argentino
Mariano Véliz reseña "La vía subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino", de Paula Wolkowicz, publicado en 2023 por Libraria. Véliz destaca el interés de la autora por visibilizar y legitimar, desde América Latina, un territorio poco explorado por la crítica. En su texto registra la reconstrucción histórica y la construcción de un modelo estético-análitico fundamental para pensar el fenómeno del cine under.
7 septiembre, 2023/por Revista Transas
La nostalgia en «El pozo y la pirámide» de Diego Bentivegna
Leo Cherri recorre "El pozo y la pirámide" de Diego Bentivegna como en un viaje nostálgico de un poeta que interviene archivos, escucha lenguas desconocidas y hace “hablar a los hechos que encadenan el pasado y el presente".
7 septiembre, 2023/por Revista Transas
Ante el arte contemporáneo: la práctica crítica de Florencia Garramuño. Sobre «La vida impropia» (2023)
Sandra Contreras concibe al ensayo de Florencia Garramuño como la exploración de un archivo heterogéneo que interroga qué nos dicen las prácticas culturales y artísticas del presente. Aquí, detecta un giro afectivo que sienta nuevas posiciones en la voz de la crítica.
31 agosto, 2023/por Revista Transas
Descripción de un viaje a Canudos
Por: Juan Recchia Paez°
Juan Recchia Paez, enviado especial…
13 abril, 2023/por Revista TransasJuan Recchia Paez, enviado especial…

Oslo y el deseo: un realismo disfuncional
La segunda novela de Martín Caamaño ofrece una narrativa de la disfuncionalidad, de las aspiraciones y deseos que conducen inevitablemente a la frustración.
30 marzo, 2023/por Revista Transas
Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero
Por: Mario Cámara
Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…
16 marzo, 2023/por Revista TransasMario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…

¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional
A 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.
9 marzo, 2023/por Revista Transas
Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida
En "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.
31 diciembre, 2022/por Revista Transas
La traducción como lectura. Epistemología queer en José Esteban Muñoz
En esta entrega presentamos una traducción del texto “Lo efímero como evidencia: Notas introductorias a los actos queer” escrito por José Esteban Muñoz, quien fuera profesor asistente en Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York, para una serie de ensayos reunidos en el segundo número del año 8 de la revista Women & Performance: a journal of feminist theory.
29 diciembre, 2022/por Revista Transas
Ley y desobediencia en la poesía de Elena Anníbali
Carlos Romero analiza poemas de la escritora cordobesa Elena Anníbali desde categorías propuestas por Judith Butler y Sara Ahmed.
27 diciembre, 2022/por Revista Transas
Revisión, corrección y prejuicios: Carolina Maria de Jesus y las decisiones editoriales sobre su obra
En el marco del seminario “Crítica y performance. Operaciones sobre la literatura brasileña contemporánea”, que dictó Lucía Tennina en la Maestría de Literaturas de América Latina, Sílvia Ornelas y Agustín Eduardo Vaccaneo se detienen en las decisiones editoriales sobre la obra de Carolina Maria de Jesus. ¿Puede existir una escritora analfabeta?
24 noviembre, 2022/por Revista Transas
Lecturas de los silencios en «El silencio es un cuerpo que cae»
La ópera prima de Agustina Comedi, El silencio es un cuerpo que cae (2017), es un retrato documental de la vida de su padre Jaime a partir del montaje de imágenes que él mismo había grabado durante los 90. Estas cintas que retratan una familia heteronormada son vehículo de un secreto familiar relacionado a la identidad sexual de su padre durante las décadas anteriores.
17 noviembre, 2022/por Revista Transas
«La vía subterránea». Vanguardia y política en el cine under argentino
Mariano Véliz reseña "La vía subterránea. Vanguardia y política en el cine under argentino", de Paula Wolkowicz, publicado en 2023 por Libraria. Véliz destaca el interés de la autora por visibilizar y legitimar, desde América Latina, un territorio poco explorado por la crítica. En su texto registra la reconstrucción histórica y la construcción de un modelo estético-análitico fundamental para pensar el fenómeno del cine under.
7 septiembre, 2023/por Revista Transas
La nostalgia en «El pozo y la pirámide» de Diego Bentivegna
Leo Cherri recorre "El pozo y la pirámide" de Diego Bentivegna como en un viaje nostálgico de un poeta que interviene archivos, escucha lenguas desconocidas y hace “hablar a los hechos que encadenan el pasado y el presente".
7 septiembre, 2023/por Revista Transas
Ante el arte contemporáneo: la práctica crítica de Florencia Garramuño. Sobre «La vida impropia» (2023)
Sandra Contreras concibe al ensayo de Florencia Garramuño como la exploración de un archivo heterogéneo que interroga qué nos dicen las prácticas culturales y artísticas del presente. Aquí, detecta un giro afectivo que sienta nuevas posiciones en la voz de la crítica.
31 agosto, 2023/por Revista Transas
Descripción de un viaje a Canudos
Por: Juan Recchia Paez°
Juan Recchia Paez, enviado especial…
13 abril, 2023/por Revista TransasJuan Recchia Paez, enviado especial…

Oslo y el deseo: un realismo disfuncional
La segunda novela de Martín Caamaño ofrece una narrativa de la disfuncionalidad, de las aspiraciones y deseos que conducen inevitablemente a la frustración.
30 marzo, 2023/por Revista Transas
Sobre «Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas» de María Elena Lucero
Por: Mario Cámara
Mario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…
16 marzo, 2023/por Revista TransasMario Cámara lee cómo, desde una perspectiva…

¿Qué hacemos con Fierro? Los feminismos y el poema nacional
A 150 años de la publicación de El María Vicens reflexiona sobre cómo leer el clásico nacional en clave feminista. Para eso, reconstruye la genealogía de lecturas y reversiones -desde Victoria Ocampo hasta Gabriela Cabezón Cámara- que pusieron en tensión la cultura viril de la que es símbolo el poema de Hernández.
9 marzo, 2023/por Revista Transas
Hazel Carby: Identidad y memoria de la pérdida
En "Imperial Intimacies" la historiadora y crítica literaria Hazel V. Carby se vale de archivos históricos y su genealogía familiar para discutir la britanidad y los procesos vinculantes del colonialismo y el imperialismo, y su relación con la racialidad, el género y la clase social. En esta entrega ofrecemos la traducción de “Lost” relato de un abuso sexual sufrido de niña y último texto del primer apartado titulado “Inventario”.
31 diciembre, 2022/por Revista Transas
La traducción como lectura. Epistemología queer en José Esteban Muñoz
En esta entrega presentamos una traducción del texto “Lo efímero como evidencia: Notas introductorias a los actos queer” escrito por José Esteban Muñoz, quien fuera profesor asistente en Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York, para una serie de ensayos reunidos en el segundo número del año 8 de la revista Women & Performance: a journal of feminist theory.
29 diciembre, 2022/por Revista Transas
Ley y desobediencia en la poesía de Elena Anníbali
Carlos Romero analiza poemas de la escritora cordobesa Elena Anníbali desde categorías propuestas por Judith Butler y Sara Ahmed.
27 diciembre, 2022/por Revista Transas
Revisión, corrección y prejuicios: Carolina Maria de Jesus y las decisiones editoriales sobre su obra
En el marco del seminario “Crítica y performance. Operaciones sobre la literatura brasileña contemporánea”, que dictó Lucía Tennina en la Maestría de Literaturas de América Latina, Sílvia Ornelas y Agustín Eduardo Vaccaneo se detienen en las decisiones editoriales sobre la obra de Carolina Maria de Jesus. ¿Puede existir una escritora analfabeta?
24 noviembre, 2022/por Revista Transas
Lecturas de los silencios en «El silencio es un cuerpo que cae»
La ópera prima de Agustina Comedi, El silencio es un cuerpo que cae (2017), es un retrato documental de la vida de su padre Jaime a partir del montaje de imágenes que él mismo había grabado durante los 90. Estas cintas que retratan una familia heteronormada son vehículo de un secreto familiar relacionado a la identidad sexual de su padre durante las décadas anteriores.
17 noviembre, 2022/por Revista TransasISSN 2525-0426.
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»


Una historia de la imaginación en la Argentina - MAMBA

Literatura y margen: diálogo entre Leonardo Oyola y Ferréz

Escribir/Leer poesía - Tálata Rodríguez y Carlos Battilana
«
Pag. Anterior
1
/
4
Pag. Siguiente
»

ETIQUETAS
aborto
Africa
América del Sur
Argentina
artes plásticas
Bolivia
Brasil
canon
Chile
Cine
Colombia
colonialismo
contemporáneos
cosmopolitismo
Cuba
culturas indígenas
decolonial
dictadura
El silencio interrumpido
Estados Unidos
feminismo
fotografía
frontera
guerra
género
Japón
lengua portuguesa
literatura
literatura argentina
Literaturas del Sur
memoria
migraciones
modernidad
México
música
performance
Perú
Poesía
política
pueblo
teatro
trabajo
Vanguardia
Violencia
violencia de género