• Mirada al paso. Panorama (posible) sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino

    En este ensayo exclusivo para la Revista Transas, Carlos Hernán Sosa traza un panorama sobre la narrativa reciente en el noroeste argentino. Pone en discusión autores/as, espacios, voces y aparato crítico para entender y analizar distintas producciones alejadas de la centralidad porteña.  

    Leer más
  • Experiencia y ensayo

    En este escrito, el profesor e investigador brasileño Denilson Lopes (UFRJ) dispara un cuestionamiento a partir de la pregunta sobre cómo el crítico puede hablar. Así, reflexiona en torno a la experiencia, la pulsión autobiográfica y el ensayo en el campo cultural brasileño.

    Leer más
  • El trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades. Entrevista a Aline Motta

    En esta entrevista, Lucía Belmes y Rocío Filippini conversan con Aline Motta a partir de la reciente edición en español de su libro El agua es una máquina de tiempo, traducido por Gonzalo Aguilar y publicado en Mandacarú Editorial, sobre el trabajo performático con la ancestralidad afro, la memoria y las temporalidades que surge de la propuesta artística de Aline y de este libro en particular.

    Leer más
  • Sobre «Irrupciones» del Grupo FoCo

    En esta nota, Mario Cámara reseña Irrupciones del grupo FoCo (Grupo de Estudios en Fotografía Contemporánea, Arte y Política), publicado este año. El autor revisa el modo en que los siete ensayos que componen el libro hacen que “las imágenes nos hablen, nos miren, nos toquen”.

    Leer más
  • ARTE INDÍGENA EN LA Iª BIENAL DE LAS AMAZONIAS: ALGUNAS NOTAS

    ¿Qué es el arte indígena?¿Es posible preservar la esencia de la creación cuando la obra habita un espacio extranjero a su origen? Los autores reflexionan acerca del arte indígena, su irrupción en las muestras contempóraneas, la mirada actual sobre las obras provenientes de artistas indígenas y el camino que aún queda por recorrer.

    Leer más

La violación colectiva como doctrina: cruces entre ficción y realidad en dos cuentos de Silvina Ocampo y Clarice Lispector

Con motivo de este #8M, Andrea Zambrano reflexiona sobre el papel de la ficción para visibilizar situaciones de violencia a la que están sometidas las mujeres y diversidades. Para eso, aborda los cuentos “Las vestiduras peligrosas” (1970) de Silvina Ocampo y “El idioma de la ‘f’” (1974) de Clarice Lispector. Zambrano propone, al respecto, que, al tematizar sobre la violencia sistemática e institucionalizada contra las mujeres, esas escritoras abren con sus ficciones un lugar de enunciación posible para los sujetos invisibilizados por la ley.
8 marzo, 2022/por root
Paisaje peregrino

Tres artistas, tres hilos, una trenza

Moira Irigoyen da cuenta en esta reseña (también invitación) de la muestra Paisaje peregrino de Del Río - Bustos - Millán, en el Museo Moderno (Ciudad de Buenos Aires) y dice: Las tres artistas, que se nutren de cierto imaginario común –la zona del litoral, sus ríos, el trayecto que va de Buenos Aires a Asunción–, desarrollan una potente obra artística que va de la mano de una lúcida visión histórico-política.
7 febrero, 2022/por root

DIARIO: PANTHERS EN ARGEL

Por: Elaine Mokhtefi



Traducción: Julieta Chinchilla



Imagen:…
13 diciembre, 2021/por root

Desamparo e invención de lo real. Una literatura argentina más allá del AMBA

Laura Aguirre reflexiona en este ensayo sobre la narrativa argentina producida a partir del 2001 en distintas regiones del país.
9 diciembre, 2021/por root

Cuando cambia el mundo, entrevista a Andrea Giunta

Por: Victoria Menéndez



Imagen: Sebastián Calfuqueo, “A…
23 noviembre, 2021/por root
Américo Castilla, 250X200cm con elementos del paisaje, colección Museo Nacional de Bellas Artes.

Américo Castilla: la forma de un destino entre la ley y el arte

Como cierre del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Serafín Leiva entrevista a Américo Castilla, gestor cultural, artista visual y abogado. Entre otros temas, conversaron sobre la compleja relación entre el arte y la ley, evocaron juicios a artistas argentinos durante los regímenes militares y reflexionaron sobre la necesidad de que los museos sean espacios vinculados con la sociedad, capaces de formularle preguntas al público.
11 noviembre, 2021/por root

Distancia de Rescate, sindemia y neoextractivismo

Lina Gabriela Cortés recupera Distancia de rescate, obra de Samanta Schweblin (2014), texto fundamental para repensar nuestro presente pandémico y a reflexionar sobre las inéditas consecuencias que tiene el uso de agrotóxicos y pesticidas y el impacto del actual sistema extractivista en los suelos y en los cuerpos.
28 octubre, 2021/por root

Nombrar lo nuevo, reseña de ¿Qué será la vanguardia? (2021) de Julio Premat

Paula Klein reseña ¿Qué será la vanguardia? de Julio Premat y señala cómo esta reciente publicación nos propone calzarnos los lentes del anacronismo crítico para pensar el concepto de la vanguardia, no ya desde la lógica de su agotamiento, sino de sus posibilidades en el presente.
25 octubre, 2021/por root

La parte de los crímenes. Femicidios en Santa Teresa

En una nueva entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Nahuel Paz analiza el capítulo “La parte de los crímenes” de 2666 (2004), la novela póstuma de Roberto Bolaño. A partir de la reflexión en torno a los regímenes de verdad que allí aparecen, Paz elabora una lectura que cuestiona los esquemas que duplican la realidad de “Ciudad Juárez” en la de “Santa Teresa”. También, plantea algunas problemáticas sobre las agencias y la judicialización de las relaciones sociales en relación con los femicidios.
22 octubre, 2021/por root

Marilyn en el Sur: fracaso y resistencia travesti en Cuerpos para odiar de Claudia Rodriguez

Cuerpos para odiar (2013) de la escritora chilena, trabajadora social y activista travesti Claudia Rodríguez parece encarnar una suerte de autobiografía travesti y horrorista.
14 octubre, 2021/por root

Mujeres que abortan y criminalización

En una nueva entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Jimena Reides aborda las narrativas sobre la criminalización del aborto en la Argentina, las cuales presentan casos verídicos de mujeres que fueron injustamente encarceladas, como es el caso de Belén, la joven tucumana que pasó tres años en prisión por un aborto espontáneo. La autora analiza entonces los modos en que, antes de la promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en nuestro país, el sistema de justicia criminalizaba a las mujeres cuyos abortos se encontraban dentro de las causales permitidas por la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
7 octubre, 2021/por root

LA HISTORIA ALTERADA

Julio Ramos escribe sobre la epidemia de opioides en los EEUU, Rosario Castellanos, la alteración, la percepción y las drogas en la frontera de la historia intelectual.
30 septiembre, 2021/por root

La violación colectiva como doctrina: cruces entre ficción y realidad en dos cuentos de Silvina Ocampo y Clarice Lispector

Con motivo de este #8M, Andrea Zambrano reflexiona sobre el papel de la ficción para visibilizar situaciones de violencia a la que están sometidas las mujeres y diversidades. Para eso, aborda los cuentos “Las vestiduras peligrosas” (1970) de Silvina Ocampo y “El idioma de la ‘f’” (1974) de Clarice Lispector. Zambrano propone, al respecto, que, al tematizar sobre la violencia sistemática e institucionalizada contra las mujeres, esas escritoras abren con sus ficciones un lugar de enunciación posible para los sujetos invisibilizados por la ley.
8 marzo, 2022/por root
Paisaje peregrino

Tres artistas, tres hilos, una trenza

Moira Irigoyen da cuenta en esta reseña (también invitación) de la muestra Paisaje peregrino de Del Río - Bustos - Millán, en el Museo Moderno (Ciudad de Buenos Aires) y dice: Las tres artistas, que se nutren de cierto imaginario común –la zona del litoral, sus ríos, el trayecto que va de Buenos Aires a Asunción–, desarrollan una potente obra artística que va de la mano de una lúcida visión histórico-política.
7 febrero, 2022/por root

DIARIO: PANTHERS EN ARGEL

Por: Elaine Mokhtefi



Traducción: Julieta Chinchilla



Imagen:…
13 diciembre, 2021/por root

Desamparo e invención de lo real. Una literatura argentina más allá del AMBA

Laura Aguirre reflexiona en este ensayo sobre la narrativa argentina producida a partir del 2001 en distintas regiones del país.
9 diciembre, 2021/por root

Cuando cambia el mundo, entrevista a Andrea Giunta

Por: Victoria Menéndez



Imagen: Sebastián Calfuqueo, “A…
23 noviembre, 2021/por root
Américo Castilla, 250X200cm con elementos del paisaje, colección Museo Nacional de Bellas Artes.

Américo Castilla: la forma de un destino entre la ley y el arte

Como cierre del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Serafín Leiva entrevista a Américo Castilla, gestor cultural, artista visual y abogado. Entre otros temas, conversaron sobre la compleja relación entre el arte y la ley, evocaron juicios a artistas argentinos durante los regímenes militares y reflexionaron sobre la necesidad de que los museos sean espacios vinculados con la sociedad, capaces de formularle preguntas al público.
11 noviembre, 2021/por root

Distancia de Rescate, sindemia y neoextractivismo

Lina Gabriela Cortés recupera Distancia de rescate, obra de Samanta Schweblin (2014), texto fundamental para repensar nuestro presente pandémico y a reflexionar sobre las inéditas consecuencias que tiene el uso de agrotóxicos y pesticidas y el impacto del actual sistema extractivista en los suelos y en los cuerpos.
28 octubre, 2021/por root

Nombrar lo nuevo, reseña de ¿Qué será la vanguardia? (2021) de Julio Premat

Paula Klein reseña ¿Qué será la vanguardia? de Julio Premat y señala cómo esta reciente publicación nos propone calzarnos los lentes del anacronismo crítico para pensar el concepto de la vanguardia, no ya desde la lógica de su agotamiento, sino de sus posibilidades en el presente.
25 octubre, 2021/por root

La parte de los crímenes. Femicidios en Santa Teresa

En una nueva entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Nahuel Paz analiza el capítulo “La parte de los crímenes” de 2666 (2004), la novela póstuma de Roberto Bolaño. A partir de la reflexión en torno a los regímenes de verdad que allí aparecen, Paz elabora una lectura que cuestiona los esquemas que duplican la realidad de “Ciudad Juárez” en la de “Santa Teresa”. También, plantea algunas problemáticas sobre las agencias y la judicialización de las relaciones sociales en relación con los femicidios.
22 octubre, 2021/por root

Marilyn en el Sur: fracaso y resistencia travesti en Cuerpos para odiar de Claudia Rodriguez

Cuerpos para odiar (2013) de la escritora chilena, trabajadora social y activista travesti Claudia Rodríguez parece encarnar una suerte de autobiografía travesti y horrorista.
14 octubre, 2021/por root

Mujeres que abortan y criminalización

En una nueva entrega del dossier “Escenas de ley en el arte y en la literatura. Judicialización y relaciones sociales”, Jimena Reides aborda las narrativas sobre la criminalización del aborto en la Argentina, las cuales presentan casos verídicos de mujeres que fueron injustamente encarceladas, como es el caso de Belén, la joven tucumana que pasó tres años en prisión por un aborto espontáneo. La autora analiza entonces los modos en que, antes de la promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en nuestro país, el sistema de justicia criminalizaba a las mujeres cuyos abortos se encontraban dentro de las causales permitidas por la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
7 octubre, 2021/por root

LA HISTORIA ALTERADA

Julio Ramos escribe sobre la epidemia de opioides en los EEUU, Rosario Castellanos, la alteración, la percepción y las drogas en la frontera de la historia intelectual.
30 septiembre, 2021/por root

© Copyright - Revista Transas ::::::::::::::::: Diseño Web: andyqueanda